Semana

Sipinna y Unicef buscan frenar violencia contra niñez y adolescencia

Publicado por
Redacción

El Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) trabajan en la armonización legislativa de la prohibición del castigo corporal en niños y adolescentes, conforme a los estándares internacionales.

De igual manera, ambas instituciones impulsan herramientas de crianza positiva para madres, padres y personas cuidadoras, estimuladas con materiales aportados por dependencias gubernamentales con trabajo en niñez y adolescencia. Y promueven en las entidades federativas una consulta sobre el tema para personas adultas y la reactivación del conversatorio “Ni golpes ni gritos, ¿cómo los criamos entonces?”

Gabriela Polo Herrerad –directora de políticas de prevención y atención de violencias de la Secretaría Ejecutiva del Sipinna nacional–, indicó que “existen violencias que afectan a la niñez y adolescencia que se interrelacionan con factores recurrentes, como la violencia en el entorno familiar y el castigo corporal, entendido éste como una forma de educación validada por la sociedad”.

Por su parte, Constanza Tort San Román, encargada del despacho de la Secretaría Ejecutiva, señaló que la violencia contra los niños y adolescentes debe abordarse con un enfoque de integralidad y protección, perspectiva de género y en coordinación con las autoridades que integran los Sipinna.

En ese contexto, la coordinadora de Desarrollo Cultural Infantil de Alas y Raíces, de la Secretaría de Cultura, Guillermina Pérez Suárez, expuso que en 2019 con la colaboración de Sipinna surgió la convocatoria “Laboratorios lúdicos de artes”, una iniciativa para que niñas, niños y adolescentes participen en  manifestaciones y expresiones culturales con el acompañamiento de artistas y promotores culturales.

Agregó que la convocatoria de 2022 obtuvo una respuesta de más de 800 proyectos de los que se seleccionaron un total de 105. “Se llegó a 82 municipios en las 32 entidades federativas y a espacios comunitarios en donde se concentran áreas de vulnerabilidad en distintos tipos de albergues y escuelas”.

Te puede interesar: Uno de cada diez niños en el mundo tiene discapacidad

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025