
FOTO: 123RF
Ante el llamado que realizaron algunos miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación para boicotear la elección judicial, así como la manifestación de este día frente a las oficinas del INE, la presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó: “¿qué tiene que ver la demanda de la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007 con el Instituto Nacional Electoral?” Y advirtió que esa postura adoptada por un sector de la CNTE el magisterio coincide con la de la derecha, que también ha llamado a boicotear la elección judicial.
La primera mandataria indicó que esto debe ser motivo de análisis: “ahora ya plantean lo mismo que plantea la derecha: que hay que boicotear la elección del domingo [1 de junio]”. Por ello, volvió a cuestionar: “¿qué tiene que ver la decisión del pueblo de México de elegir al Poder Judicial con la demanda de la derogación de la ley del ISSSTE de 2007?”
Sheinbaum Pardo señaló que a las dos demandas principales que sostenía el magisterio –la derogación de la ley del ISSSTE del 2007 y la aprobación de la modificación de la reforma educativa de 2019– se han sumado otras peticiones, como la desaparición de la UMA; así como de las cuentas individuales y del cálculo de pensiones en salario mínimo. Sin embargo, agregó, esta situación “sólo va a favorecer, si fuera el caso, al 7 por ciento de los maestros que ganan más”.
Además, afirmó que volver a una situación previa a la del sexenio calderonista no es viable en estos momentos: “si bien es cierto que nosotros tampoco estamos de acuerdo con la reforma de 2007 que hizo [Felipe] Calderón, regresar a una situación previa a la de 2007, en este momento, representa una carga a las finanzas públicas que no puede atender el Estado mexicano”.
De hacerlo, indicó la presidenta Claudia Sheinbaum, “pondríamos en problemas los recursos públicos para programas del Bienestar, para obra pública, para el salario de los trabajadores del Estado, todo lo que representa el presupuesto público”.
También aclaró que lo que plantean las y los maestros para obtener mayor presupuesto no es previsible. Por ejemplo, los docentes argumentan que “sí hay dinero”, y que éste se encuentra en la deuda que tienen los estados con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Al respecto, la jefa del Ejecutivo federal precisó que, si bien es cierto que “los estados tienen deudas con el ISSSTE que no han pagado desde hace muchos años”, esto no significa que ese dinero va a ingresar a la Hacienda Pública pronto y que se pueda destinar para pagarles más. Lo anterior, porque explicó que las entidades federativas no han saldado esas deudas no por no quieran, “sino porque tienen problemas, porque ellos también tienen maestros estatales: no todos los maestros están federalizados. Entonces, han estado cubriendo los salarios, los sueldos y la mejoría de las prestaciones de los trabajadores que están adscritos a los estados”.
Por ello, enfatizó que “no es un asunto de querer o no querer, o presionar a los estados, más bien lo que estamos haciendo sentados en una mesa de trabajo [con las entidades que adeudan al ISSSTE es negociar] para poder quitar intereses, y otros temas para que se puedan saldar esas deudas de los estados”.
Sobre el planteamiento de la CNTE de que el recurso se puede obtener de las Afores, la presidenta Sheinbaum explicó que desde 2007 está vigente el régimen de cuentas individuales, al que se integraron tanto trabajadores del Estado como del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Y que dichas cuentas “le pertenecen al trabajador, no le pertenece ni al Estado ni a los bancos; le pertenece al trabajador; entonces, no es de que vas a tomar las cuentas de los trabajadores para financiar lo que ellos están planteando porque hoy tienen un dueño esas cuentas individuales”.
Ante estos escenarios, puntualizó que el gobierno federal propuso la “modificación que se hizo primero en 2020, para reducir las comisiones de las Afores y después en el 2024, el Fondo de Pensiones para el Bienestar, [con el cual] regresa un régimen solidario en una buena parte, porque el Estado mexicano que le garantiza al maestro y a la maestra, al trabajador del Estado y al trabajador que está afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social que si gana el equivalente al salario medio del IMSS no se va a ir con menos pensión, sino se va a ir completo su salario”.
Te puede interesar: Por paro de la CNTE, casi 20 mil escuelas cerradas, confirma Mario Delgado
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.