FOTO: 123 RF
Las barreras comerciales no arancelarias entre México y Estados Unidos, a las que se refirió el presidente Donald Trump en su reciente comunicado –tras la llamada que sostuvo con la presidenta Claudia Sheinbaum en la que se acordó una pausa de 90 días a la aplicación de aranceles del 30 por ciento– se relacionan con las condiciones de comercio entre ambos países, explicó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón.
“Es en buena medida lo que se regula en el tratado comercial; es decir, todo aquello que no son específicamente aranceles, todo aquello que no es monetario”, indicó el funcionario durante la conferencia presidencial.
Ante las confusiones que se derivaron del mensaje del presidente Trump –quien afirmó: “México ha accedido a terminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias”–, Ebrard aclaró que se trata de temas de regulación comercial, como reglas de origen, procedimientos y normas de producción, y que no todo el comercio se resuelve con aranceles. Además también hay asuntos de carácter laboral.
“Hay una serie de preguntas que no son nada más ‘qué arancel te voy a poner’, sino ‘cómo va a funcionar nuestro comercio en los años por venir’; y eso es lo que estamos trabajando”.
El secretario de Economía detalló que, entre estas barreras, se abordan asuntos laborales y de propiedad intelectual, en los que México y Estados Unidos tienen diferentes puntos de vista que buscan conciliar. Como ejemplo, mencionó las patentes farmacéuticas: “si un laboratorio solicita una patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y el proceso tarda año y medio, se analiza si la vigencia de la patente debe extenderse ese mismo tiempo, lo que implicaría un costo para nuestro sistema de salud, ya que retrasaría la producción de genéricos”.
Ebrard subrayó que México y el representante de Comercio de Estados Unidos (USTR) han intercambiado listas de preocupación y propuestas, con el objetivo de avanzar hacia la revisión del T-MEC y garantizar que las normas no arancelarias favorezcan la competitividad.
“Hoy la discusión ya no es si va a haber esa circunstancia que se ratifica del libre comercio entre los dos países, sino cómo vamos a resolver esos puntos, que son muy técnicos […] en que tenemos que ponernos de acuerdo. Vamos a tener que acercar posiciones”, puntualizó.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que estas revisiones son comunes en la dinámica habitual del tratado comercial. “En el T-MEC hay una serie de acuerdos relacionados con temas laborales, inversiones y muchos otros temas. Siempre hay quejas de México o Estados Unidos. Ahora que se reunieron con el área de Tratados de EU, se plantearon algunos puntos que, desde su perspectiva, es importante revisar porque no van acorde con el tratado. La mayoría ya se contestó y algunos siguen en revisión. Es algo común en la relación [binacional] por nuestro tratado”.
No te pierdas: Pausa arancelaria de 90 días acerca a México a renovación del T-MEC: Ebrard
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.