Semana

Reproducción humana, actividad económica no reconocida: investigadoras de la UNAM

Publicado por
Marcial Yangali

La mujer ha desempeñado un papel principal en la reproducción humana, sin embargo esta actividad “no ha sido reconocida ni valorada”, señala Berenice Ramírez del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (IIEc).

Esto tiene que ver “con que no hay un reconocimiento de la función natural de la mujer como una actividad económica que aporta”, añade Violeta Rodríguez –también investigadora del IIEc– durante la mesa redonda “Cambios en el papel económico de las mujeres”.

“El trabajo no remunerado es el tema central de las desigualdades de género”, comenta el investigador Abraham Granados, sin embargo lamentó que no se han logrado cambios en ese ámbito.

El diálogo entre economistas giró alrededor de las condiciones que reproducen la desigualdad y mantienen la brecha de género. Comentaron que población femenina en México es más de la mitad pero, en escenarios reales, las mujeres no tienen las mismas oportunidades y por ende limitan sus aspiraciones laborales.

Enfrentarse a espacios laborales de dominación patriarcal

Violeta Rodríguez se muestra preocupada por la diferencia de casi 40 por ciento entre mujeres y hombres en el indicador de población económicamente activa (PEA) de 2015. “Las mujeres todavía no están respondiendo que tiene el deseo de trabajar. Todavía no hay un cambio de mentalidad en el que la mujer se asume como un actor económico importante”, lamenta.

Las diferencias de salario tampoco permiten revertir esta situación. De acuerdo con la investigadora Ana Patricia Sosa, los empresarios en México ahorran un aproximado de 18 millones al pagarles menos a las trabajadoras mujeres. Esto, comenta, es sacado a partir de datos de 2018 sobre la diferencia de ingresos: los hombres ganan en promedio 889 pesos más que las mujeres.

“Trabajar con mujeres y pagarles un salario más bajo les permiten obtener un nivel de ganancia mayor”.

Berenice Ramírez explica que el problema también tiene que ver con la permanencia de un sistema de dominación patriarcal. Si bien las condiciones de desigualdad laboral no les permite tener mayor participación en la política y en actividades de dirección, otras “no quieren llegar a ocupar esos puestos porque implica tener que enfrentarse a estos sistemas de dominación”.

Paradójicamente aquellas que llegan a ocupar cargos de dirección “suelen ejercer el poder de la misma forma”, señala.

Marcial Yangali

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025