Semana

Plurinominales no representan al pueblo, sino a los los líderes de los partidos: Gómez

Publicado por
Darren García

En el Congreso de la Unión hay 200 legisladores plurinominales y la pregunta es: ¿a quién representan?, indicó esta mañana el titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez. Al respecto, apuntó: “algunas personas dicen que representan a las direcciones de los partidos, que ponen a 200 diputados cada 3 años, y los representan a ellos, y se reparten entre ellos lo que después se convierte en 200 legisladores. Esa es una respuesta”.

Al participar en la conferencia presidencial. Gómez Álvarez destacó que la otra respuesta la están dando algunos exfuncionarios del IFE y del INE, que tiene que ver con ampliar ese número de plurinominales. Lo que piden, recordó, es  que haya 250 uninominales y 250 plurinominales.

Por ello, Pablo Gómez reiteró que “la pregunta es: ¿a quiénes van a seguir representando los que son nombrados por las directivas de los partidos?, pues a las directivas de los partidos. Entonces, ¿cómo superar esta situación? La discusión con ellos no es sobre proporcionalidades, sobre representación popular, sino sobre representación de los políticos. Entonces, nosotros queremos un sistema de representación del pueblo, sencillamente”.

Indicó que este tema se debe discutir a partir de la crítica. “Esto que yo acabo de exponer es una crítica; probablemente ellos [los opositores] tengan otras, pero no se las hemos escuchado, ¿por qué no nos dicen cómo critican el sistema actual?, ¿o está tan perfecto que es incriticable? Entonces, vamos contrastando críticas y luego vamos discutiendo soluciones. Digamos, ¿no es eso, el mejor método para el entendimiento humano?, yo creo que sí”.

Gómez Álvarez recordó que los plurinominales son una fórmula que México copió de los alemanes. “El gobierno lo copió de Alemania”, pero no de forma fiel: el sistema alemán consta de dos elecciones, hay dos boletas: “un diputado o diputada por cada distrito y después hay zonas o regiones donde se nombran por listas; pero la mitad y la mitad”.

Al contrario, “nosotros [en México] no hemos tenido un sistema de representación proporcional, nosotros tenemos un sistema de mayoría, que tiene un ajuste, en donde la mayoría también se reparte los diputados que supuestamente fueron creados como fórmula para representar a las minorías […] los pluris eran para los partidos minoritarios, y ahora también son para los mayoritarios”.

Agregó que “no es lo mismo representación proporcional que representación de minorías”, señaló, y recalcó que se debe revisar “la representación del pueblo”.

Consultas

Pablo Gómez también explicó que la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral realizará consultas y análisis sobre el sistema electoral mexicano de manera amplia e incluyente a la ciudadanía en general, organizaciones, partidos políticos, comunidades indígenas, centros de investigación, analistas de temas políticas, centros de migrantes e integrantes de órganos electorales.

El titular de dicha Comisión indicó que, de acuerdo con el decreto presidencial, también va a “realizar estudios del mismo tema; llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la reforma electoral; constituir los grupos de trabajo que consideren necesario para el cumplimiento de sus funciones; [y] elaborar o expedir su reglamento interno”.

Al participar en la conferencia presidencial, Pablo Gómez anunció que los principales temas a tocar en las reuniones serán: “libertades políticas; representación del pueblo; sistema de partidos; financiamientos y prerrogativas de partidos; fiscalización de ingresos y gastos de partidos, candidatos y campañas electorales y preelectorales; efectividad del sufragio, regulación de la competencia política electoral”; libertad de opiniones; propaganda de poderes; sistema de votación y cómputos en México y el extranjero; autoridades; requisitos de elegibilidad; inmunidad de funcionarios electos; así como consultas populares y revocación de mandato”.

Conclusiones, para enero de 2026

Las encuestas de opinión anunciadas se darán a conocer en octubre de este año, y las conclusiones a las que llegue la Comisión se presentarán a la presidenta en enero de 2026. Además, los foros y debates se harán en la Ciudad de México, con sede en la Secretaría de Gobernación, anunció Pablo Gómez.

La Comisión estará integrada por la Secretaría de Gobernación, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, la Oficina de la Presidencia, la coordinación de asesores de la oficina de la presidencia, y la coordinación general de política y gobierno de la oficina de la presidencia.

Te sugerimos revisar: Congreso “tendrá la última palabra” en reforma electoral, asegura Monreal

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025