Paquete Económico beneficiará 82% de familias con programas sociales: Edgar Amador

Paquete Económico beneficiará 82% de familias con programas sociales: Edgar Amador

El 82 por ciento de familias mexicanas serán beneficiadas por programas sociales Paquete Económico 2026, dijo el secretario de Hacienda
FOTO: 123RF

Con un monto histórico para programas sociales de 987 mil millones de pesos (MDP), monto equivalente al 3 por ciento del producto interno bruto de México, el gobierno federal proyecta que se beneficie el “82 por ciento de las familias de nuestro país”, informó Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Ello, como parte del Paquete Económico 2026.

Al participar esta mañana en la conferencia presidencial, el funcionario federal aseguró que el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2026 incrementó en 7.5 por ciento en términos reales el monto para bienestar y protección, de unos 2.4 billones de pesos; ello, en comparación con el presupuesto 2025.

Además, Amador Zamora resaltó que el presupuesto destinado a educación será de 1.1 billones de pesos, con un incremento en términos reales de 7.2 por ciento, en comparación con el presupuesto que se ejerce este 2025; para salud, el incremento es de 9.6 por ciento: se otorgarán 965 mil MDP; y 398 mil MDP en vivienda, 7 por ciento más que este año.

El secretario de Hacienda indicó que, además de lo anterior, se incrementan las inversiones públicas físicas relacionadas con el Plan México. A ello se destinará un recurso equivalente al 2.5 por ciento del PIB.

De manera desglosada, expuso los montos asignados a los Programas para el Bienestar. Entre éstos, destaca la Pensión para Adultos Mayores, con 527 mil MDP; las Becas Benito Juárez, con 185 mil MDP; la Beca Rita Cetina, 129 mil MDP. Además, se invertirán 57 mil millones de pesos para la Pensión Mujeres Bienestar, programa creado en la administración de la presidenta Sheinbaum; 43 mil MDP para la Beca Nivel Medio Superior; y 41 mil millones para Sembrando Vida.

En cuanto a los proyectos prioritarios de inversión, de los 537 mil MDP destinados en el Paquete Económico de 2026, poco menos de la mitad gira en torno a Petróleos Mexicanos, con 247 mil MDP; a la Comisión Federal de Electricidad, la otra paraestatal mexicana, se darán 61 mil MDP.

Para obras públicas, se invertirá 105 mil millones de pesos en la construcción de nuevos trenes; sobre esto, al “derecho de vía” se destinarán 21 mil MDP, seguido del “material rodante”, con 15 mil millones. En un proyecto específico, el gobierno otorgará un presupuesto de 14 mil millones de pesos para el “Tren Saltillo- Nuevo Laredo”.

A nivel general, el nivel de gasto neto total del gobierno se ubicará en 10.1 billones de pesos, que a su vez representa 5.9 por ciento más en términos reales en comparación con el presupuesto de 2025.

Edgar Amador destacó que hay fundamentos muy sólidos del consumo, con base en los mínimos históricos en el rubro de desempleo (2.6 por ciento en julio de 2025, según Inegi) y las remuneraciones o salarios (designado en 278.8 pesos diarios), que se mantienen al alza. Por tanto, es que las estimaciones de crecimiento económico están ubicadas entre 1.8 y 2.8 por ciento, con una media de 2.3 por ciento.

El secretario de Hacienda mencionó que la economía ha tenido un mejor desempeño del que proyectaron diversos analistas económicos, por lo que consideró que la tendencia se va a mantener para el próximo año; sumado a que la tendencia de la inflación se ha sostenido a la baja (3.57 de forma anual en agosto), por lo que se espera una continua reducción en las tasas de interés del Banco de México, cercana al 6 por ciento, y que actualmente se ubica en 7.75 puntos base.

Respecto a lo relativo a los ingresos que proyecta tener el gobierno, el titular de la SHCP subrayó que esperan recaudar 8.7 billones de pesos, con lo cual “tenemos un incremento de 6.3 por ciento apuntalado, sobre todo, en una recaudación más eficiente”. Sobre esto, recordó que en concepto de aduanas han recibido 165 mil millones de pesos por encima de lo proyectado.

Agregó: “estamos previendo que, como porcentaje del Producto Interno Bruto, los ingresos tributarios lleguen a 15.1 por ciento, lo cual es un récord histórico”. Sobre ello, enfatizó el aumento al cobro de bebidas endulzadas, o refrescos, “que buscan financiar el gasto de salud”.

Por lo anterior, “continúa reducción gradual del déficit” presupuestal. El déficit ampliado, los requerimientos financieros del sector público, bajó del 4.3 por ciento del PIB en 2025 al 4.1 por ciento para este año.

En general, Amador Zamora calificó el presupuesto como un garante de “la estrategia que ha seguido las administraciones de la cuarta transformación: los programas del bienestar”, sector salud, vivienda, educación, inversión y seguridad. “los rubros más importantes del lado del gasto, de la inversión social, de infraestructura”.

Te puede interesar: De 1 mil 500 carpetas de investigación a factureras, jueces no han emitido órdenes de aprehensión: presidenta