Semana

Organizaciones sociales piden a la SFP creación de Ley Nacional de Alertadores

Publicado por
Aseneth Hernández

Artículo 19, Codeando México, Fundación Ciudadanía Inteligente, Fundación Internacional Baltasar Garzón, Fundar, Mexiro A.C., #SeguridadDigital, SocialTIC, Técnicas Rudas, la Red en defensa de los derechos digitales y el Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación pidieron a la Secretaría de la Función Pública (SFP) la creación de la Ley Nacional de Alertadores.

A través de un comunicado advirtieron que “en la legislación mexicana actual no se reconoce la figura del alertador” y el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Michel Forst, lo señaló desde 2017. No existe un marco jurídico que “defina, reconozca y proteja a los ciudadanos o servidores públicos” mexicanos cuando revelan información y éstos pueden ser encarcelados, “especialmente si revelan información relacionada con compañías transnacionales o estatales”, mencionó.

La petición surgió después de que la SFP anunció la creación de la plataforma Alertadores contra la corrupción, un sistema de denuncia de actos graves de corrupción, violaciones a derechos humanos, hostigamiento y acoso sexual por parte de servidores públicos del país. Su función principal es recibir denuncias anónimas y proporcionar evidencias al gobierno federal sobre actos de corrupción.

Las organizaciones consideraron que la creación de la plataforma sirve como precedente para combatir los abusos de poder en la administración pública y promociona la cultura de denuncia por alertadores o informantes. Por ello, consideran que es urgente crear la “reglamentación adecuada” que proteja a los alertadores y garantice su seguridad.

Aunado a lo anterior, señalaron la importancia de que el “proceso de incidencia, co-creación de leyes y políticas públicas” debe considerar a la ciudadanía, para que ésta participe y se incorporen sus recomendaciones y observaciones en dicha ley.

Además, hicieron algunas recomendaciones para el buen funcionamiento de la plataforma, como contar con un marco normativo que garantice la confidencialidad de las fuentes. Así como “garantizar la transparencia y rendición de cuentas de todo el proceso de alertamiento” con base en auditorías independientes y con la participación de la sociedad civil.

Aseneth Hernández

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025