Ir al contenido
  • “Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta
  • Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas
  • En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión
  • Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza
  • Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana
  • A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado
  • Refinería Dos Bocas, de Pemex, ganó tercer lugar del IPMA 2025
  • Emergencia planetaria al rebasar 5 puntos de inflexión del cambio climático
  • Sorteo “México con M de Migrante” de Lotenal registró ventas por 338.5 MDP
  • Carney solicitó lista de mineras canadienses que incumplen leyes ambientales: Sheinbaum
Search

Facebook X-twitter Tiktok Youtube

Síguenos en redes

  • Inicio
  • Portada
  • Investigación
  • Análisis
  • Especiales
  • Opinión
  • Noticias
  • Directorio
  • Inicio
  • Portada
  • Investigación
  • Análisis
  • Especiales
  • Opinión
  • Noticias
  • Directorio

Organizaciones reclaman que saneamiento de Cuenca de Atoyac no es integral

Organizaciones reclaman que saneamiento de Cuenca de Atoyac no es integral

Inicio » A-Interna » Semana » Organizaciones reclaman que saneamiento de Cuenca de Atoyac no es integral

  • Darren García
  • mayo 20, 2025
  • 9:30 pm
Las autoridades encargadas del saneamiento del río Atoyac no tienen un plan integral hasta ahora, advirtió una organización
FOTO: CUARTOSCURO

Las medidas para sanear la Cuenca del Alto Atoyac no es integral: se  reduce a limpiar el agua, y deja fuera la remediación del suelo y el aire, y tampoco atiende el tema de la salud, alertaron organizaciones.

Hasta ahora, las autoridades federales encargadas en remediar la contaminación a lo largo de la Cuenca del Alto Atoyac “no tienen un plan integral de saneamiento”, criticó Alejandra Méndez, de la organización de base comunitaria Fray Julián Garcés.

“Han reducido el plan a una cuestión hídrica, solamente de plantas de tratamiento biológica”, como la Comisión Nacional de Agua, continuó la integrante del colectivo, quien señaló que estas plantas solamente se enfocan en residuos domésticos, pero no tratan los industriales.

“Y ya de plano están dejando de ver a la población enferma. Los datos que ahorita se presentan no están entrando en un plan de saneamiento que nosotras decimos ‘tiene que entrar como una parte […] la prevención, la atención y el apoyo a las personas, que eso ya está documentado”, resaltó la activista.

Además, en los planes de saneamiento se definieron siete regiones de la Cuenca, pretenden comenzar con dos, las menos afectadas por la industria, y “por lo menos en la zona uno de Tlaxcala hay un corredor industrial y algunas industrias que están desechando plomo, cadmio, arsénico, están conectadas a los drenajes municipales, y eso no lo han contemplado”, advirtió Alejandra Méndez, en el seminario “Investigación e incidencia transdisciplinaria”.

“Notamos que sigue sin haber coordinación interinstitucional entre las diferentes instancias y niveles de gobierno, por lo que cada quien sigue realizando acciones de manera fragmentada y limitada a las facultades que cada quien tiene”. Se requiere que se generen procesos de articulación o generación de instrumentos para resolver el problema, comentó, por su parte, Marisol Flores, de la misma organización.

Añadió que han comenzado el diálogo con las autoridades federales a partir de la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria de Medio Ambiente Alicia Bárcena a la Cuenca el pasado 22 de marzo. “Esperamos pues, que ahora sí, de manera horizontal, se dé la construcción de un plan de saneamiento de manera integral”, pues hasta ahora no existe ninguno.

No se atiende el fondo del problema

A pesar de reconocer la actuación de la administración federal pasada, con las acciones del entonces Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, y el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum respecto a sanear, entre otros, el río Atoyac, Marisol Flores consideró que las acciones hasta ahora no van al fondo del problema porque “se está promoviendo la construcción de plantas de tratamiento urbanas, que no tratan” la contaminación industrial”.

“Ahí es donde decimos que se están repitiendo los vicios del pasado: destinan millones de pesos a plantas de tratamiento doméstica, y la industrial, la obvia, la invisibilizan y entonces no funciona porque no está diseñada para eso”, agregó Alejandra Méndez.

Señaló también que las autoridades argumentan “que la mayor cantidad de agua no tratada viene de los municipios, sí, pero como ya lo vimos, benceno, cloruro, cloruro de vinilo, vienen de las industrias”. Otra cuestión que no contemplan es, por ejemplo, la extracción de miles de litros de agua que hace la empresa de agua embotellada y garrafones, Bonafont.

Por otra parte, ambas recalcaron que los costos que lleven estas acciones de remediación no significar un costo al erario público, pues son las empresas quienes deben aportar el dinero, culpables de las sustancias tóxicas en el río, suelo y aire que contamina el ambiente y a las personas.

Enfermedades causadas por la toxicidad

Los compuestos vertidos por la diversidad de industrias en la Cuenca, compartida entre los estados de Puebla y Tlaxcala, además de ser cancerígenos “son capaces de alterar varios sistemas al mismo tiempo”, advirtió la doctora Regina Dorinda Montero Montoya, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

Una investigación en la que participa, encontró que las comunidades aledañas tienen un riesgo tres veces mayor a daños por genotoxicidad, así como de estrés oxidante. Además, hay presencia importante de cadmio y arsénico en la sangre de las y los jóvenes estudiados, así como antimonio, plomo, hexaclorobenceno, o bifenilos policlorados.

En consecuencia, continuó, hay riesgo de enfermedad renal en la población, al igual que neurológico, pues “el 74 por ciento de los muchachos presentan que su colinesterasa está en niveles muy bajos. La colinesterasa es una enzima muy importante en la transmisión nerviosa y tiene que ver con la capacidad cognitiva. Quiere decir que su capacidad para aprender está disminuida, lo cual impide un desarrollo pleno”, junto con su inmadurez sexual y bajos niveles de testosterona.

El doctor Juan Carlos Núñez Enríquez informó, por su parte, encontró que “vivir a menos de 2.5 kilómetros de la zona aumentaba el riesgo de los diferentes subtipos de leucemia. Si nosotros colocamos a los casos de alto riesgo, las leucemias de alto riesgo están todas concentradas en las zonas de mayor concentración de metales pesados”.

A pesar de estos hallazgos, “el sector salud [tanto de Puebla como de Tlaxcala] siempre nos está pidiendo que demostremos que son los contaminantes los que están provocando el daño, porque no nos creen cómo demostramos” y no lo entienden, reclamó la doctora.

Asimismo, “las decisiones se están tomando muy lejos de donde viven estas personas y son decisiones enfocadas a producir capital, no salud, no bienestar ni derechos humanos”. De tal manera que señaló: “esta exposición la está permitiendo las autoridades del estado y no están haciendo nada”.

Con posibilidad de retirar el diálogo

Marisol Flores recalcó que la organización, de la mano con las comunidades afectadas, las y los científicos que apoyan con sus investigaciones, buscan lograr una disminución en la contaminación y enfermedades crónicas no transmisibles.

Ya tuvieron una reunión con la secretaria Bárcena y el comisionado encargado en atender los problemas de la Cuenca, Alejandro Isauro Martínez Orozco, afirmó Alejandra Méndez. Hoy, “aunque ha habido un discurso distinto, en la práctica se siguen repitiendo los vicios del pasado”.

Se ha solicitado que todo lo anterior se tome en cuenta para el diagnóstico; que haya un plan con acciones a corto, mediano y largo plazo; que contemplen el suelo, el aire, la salud y el ecosistema; aunque sea un plan transexenal que lleve tiempo. Y advirtió, “mientras vaya habiendo apertura, seguiremos sentadas en la mesa. Si eso no ocurre, y se repiten los vicios del pasado, nosotros nos vamos”.

Te puede interesar: En caso Aguakan, presidenta pide al Poder Judicial priorizar derecho humano al agua

Contralínea 971

Lo más leído

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza antimonopolio entre Delta Airlines y Aeroméxico podría obedecer a “otros

Saber más »
Conagua anunció decreto para dar facilidades administrativas a productores con concesiones vencidas, dijo el subdirector Mauricio Rodríguez
Lo más leído

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por ciento en la revisión de concesiones de agua vigentes, debido

Saber más »
Con 474 votos a favor, la Cámara de Diputados aprueban reforma para combatir extorsión; dictamen pasa al Senado
Lo más leído

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron el dictamen que reforma el artículo 73 constitucional para facultar

Saber más »
En la Franja de Gaza se está desarrollando actualmente el peor escenariode hambruna, alertó la CIF en un informe
Lo más leído

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el gobierno de Israel contra Palestina, principalmente en la Franja de

Saber más »
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que realiza el gobierno mexicano.
Lo más leído

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que realiza el gobierno mexicano. “Se los dije”, celebró la presidenta

Saber más »
La tarde de este 30 de marzo se replicó en la CDMX la marcha del Día de la Tierra por la paz y para exigir el cese al genocidio en Palestina
Lo más leído

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población palestina en Gaza –calificado así incluso por la Organización de

Saber más »
Petróleos Mexicanos ganó el tercer lugar del IPMA 2025, por su proyecto de construcción y arranque de la Refinería Olmeca.
Lo más leído

Refinería Dos Bocas, de Pemex, ganó tercer lugar del IPMA 2025

Petróleos Mexicanos ganó el tercer lugar del IPMA 2025, por su proyecto de construcción y arranque de la Refinería Olmeca –ubicada en Dos Bocas, Paraíso,

Saber más »
La humanidad habría sido incapaz de frenar el cambio climático: de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial
Destacada

Emergencia planetaria al rebasar 5 puntos de inflexión del cambio climático

La humanidad habría sido incapaz de frenar el cambio climático antes de cruzar los puntos de inflexión: de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, en

Saber más »
 Hay una pequeña ventana de oportunidad, que se está cerrando rápidamente, para asegurar un futuro vivible y sostenible para todxs
Artículo

La aviación, el medio de transporte más contaminante e injusto

El Panel Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), un comité de más de 500 científicxs climáticxs, concluyeron en su sexto

Saber más »
La soberanía política y el fin de la hegemonía estadunidense
Artículo

La soberanía política y el fin de la hegemonía estadunidense

En mi entrega anterior puse de manifiesto cuatro soberanías económicas (energía, alimento, crédito y tecnología) como un marco de referencia que nos ayuda a evaluar

Saber más »
Por pensión vitalicia, Banxico le paga a Zedillo 141 mil pesos al mes
Agenda de la corrupción

Por pensión vitalicia, Banxico le paga a Zedillo 141 mil pesos al mes

Aunque desde hace más de dos décadas Ernesto Zedillo Ponce de León no vive en México, sí vive a costillas de las y los mexicanos:

Saber más »
El presidente Donald Trump aplica medidas que funcionaron a Estados Unidos hace 50 años, cuando el escenario estratégico del mundo era otro
Análisis

México, Venezuela, Brasil: un escenario estratégico modificado para EU

El presidente Donald Trump aplica medidas que funcionaron a Estados Unidos hace 50 años, cuando el escenario estratégico del mundo era otro. Si bien el

Saber más »
La presidenta Claudia Sheinbaum dio el Grito de Independencia en el 215 aniversario y reivindicó a las mujeres independentistas
Destacada

En su primer Grito, Sheinbaum reivindicó a las mujeres independentistas

Frente a un Zócalo abarrotado, apenas pasadas las 11 de la noche del 15 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio el Grito de

Saber más »
En esta columna toca compartir las discusiones entre los economistas desarrollistas y los economistas neoliberales
Artículo

La función de las y los economistas en las transformaciones nacionales (II)

El pasado 14 de agosto se publicó en este medio, el primero de tres artículos pensados con el ánimo de presentar algunas ideas y debates

Saber más »
C845 CARTON_page-0001
C844 CARTON (O) Waldo Matus OK_page-0001
C842_page-0001
C841_page-0001
C840 CARTON_page-0001
C839 CARTON_page-0001
logo-contra-white

CONTRALINEA.COM.MX

© Contralínea 2025

Enlaces útiles

Aviso de Privacidad

Accesibilidad

Código de ética

Contáctanos

[email protected]

Síguenos
X-twitter Facebook Instagram Youtube Spotify Telegram Whatsapp Envelope Tiktok
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.