A partir del ciclo escolar 2025-2026 comenzará a operar el nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, cuyo objetivo es fortalecer la educación media superior mediante la ampliación de espacios educativos y la mejora de la oferta académica, informó Mario Delgado, secretario de Educación Pública.
Durante la conferencia presidencial, el funcionario detalló que, como parte del plan de ampliación, para 2025 se contempla la creación de 37 mil 500 nuevos lugares mediante la construcción de 20 nuevas preparatorias, la ampliación de 33 bachilleratos y la reconversión de 35 secundarias para ofrecer educación media superior en el turno vespertino.
Por su parte, Tania Rodríguez, subsecretaria de Educación Media Superior detalló que se aplicará un marco curricular común que permitirá unificar los contenidos en todas las escuelas públicas del país. A través de un curriculum fundamental, las y los estudiantes recibirán formación en áreas como lengua y comunicación, cultura digital, conciencia histórica, ciencias sociales, pensamiento filosófico, humanidades e inglés. Ello, para mejorar la oferta educativa.
Además, se integrarán materias de formación laboral, con una o más horas diarias de profundización técnica. Esto permitirá a las y los alumnos obtener certificaciones en carreras técnicas o tecnológicas.
“Con estos cambios curriculares hoy tenemos, en realidad, dos grandes opciones: el bachillerato general, que va a compartir el currículum fundamental, más un pequeño segmento de formación laboral básica, y el bachillerato tecnológico, que va a compartir también este conjunto general de materias con competencias laborales extendidas”, explicó Rodríguez.
La subsecretaria añadió que los planes de estudio para las formaciones técnicas y tecnológicas se revisan junto con los sectores estratégicos del Plan México, con el objetivo de alinear la oferta educativa con las necesidades regionales y productivas del país.
El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, parte del modelo de la Nueva Escuela Mexicana, otorgará dos tipos de certificados: el de terminación de estudios del bachillerato nacional, único para todos los estudiantes y el de formación profesional, donde se van a destacar los distintos niveles de formación técnica y tecnología alcanzados por las y los egresados.
Para este último, se han establecido convenios con universidades como la UNAM, UAM e IPN, de modo que las certificaciones estarán avaladas por dichas instituciones Esto no solo facilitará el acceso a la educación superior, sino que también fortalecerá la inserción laboral.
El certificado técnico avalado por una universidad le va a dar “muchas posibilidades [al estudiante] de encontrar un empleo bien remunerado”, y lo motivará a continuar con sus estudios superiores, señaló Delgado.
“Ustedes van a poder poner el mapa de las vocaciones económicas de nuestro país y poner encima el mapa de la oferta curricular para que sean armónicas, para que los jóvenes estudien las carreras que tienen más posibilidad de tener empleo y, a su vez, nuestra economía se fortalezca”, agregó el titular de la SEP.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el nuevo sistema tiene como meta reconocer al estudiante como persona, integrándose a una comunidad educativa que le permita desarrollarse de forma integral. “Por primera vez, reconoce a los estudiantes, la importancia de aprender, pero también la importancia del joven y el momento que está viviendo en términos individuales y en términos de su contexto”.
No te lo pierdas: Es mejor la educación y promover la paz: Sheinbaum sobre “narcocorridos”



















