No hay ‘ley espía’, es ley de seguridad y apoyo a la población: Sheinbaum

No hay ‘ley espía’, es ley de seguridad y apoyo a la población: Sheinbaum

El gobierno anuncia la reconstrucción de dos puentes; conectarán el Estado de México con la Ciudad de México
FOTO: GUSTAVO TORRES /CUARTOSCURO

Frente a los señalamientos contra la reforma a la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia al descalificarla como ley espía, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que es falso de toda falsedad, porque su gobierno no busca espiar a nadie.

“Otra vez, ahí están no sé cuántos comentócratas [diciendo: la ley espía]. No. Es la ley de seguridad y apoyo a la población, así debería de llamarse; no tiene nada que ver con el espionaje”, destacó la primera mandataria durante su conferencia matutina.

Detalló que las modificaciones aprobadas por el Congreso de la Unión se apegan al marco constitucional y no otorgan facultades extraordinarias al gobierno y sus instituciones para vigilar a la población. “Es falso de toda falsedad que haya en esas leyes alguna capacidad que le den al Estado mexicano fuera de la Constitución para vigilar a las personas. Falso de toda falsedad”.

Sheinbaum Pardo acusó que las críticas responden a una estrategia política y mediática para desacreditar las iniciativas impulsadas desde el gobierno federal. “Es un tema político de criticar al gobierno. No importa qué ley hubiéramos puesto, no importa el contenido de la ley, hay algunos personajes que todo va a ser en contra nuestra, todo. El problema es que dicen mentiras”. Por ello, subrayó la importancia de la sección “Detector de mentiras” de la también conocida como mañanera del pueblo.

En el caso de la Ley de Telecomunicaciones, la presidenta Sheinbaum Pardo explicó que tiene como objetivo hacer valer el derecho de las audiencias, pues contrario a lo que aseguran los opositores a su administración, en México está garantizada la libertad de expresión y el derecho del pueblo a la información, pero no se puede permitir la mentira. “Todo periodista, todo editorialista tiene toda la libertad de criticar al gobierno, toda, aquí no hay censura, ninguna censura. Tienen toda la libertad y, si no, pueden ver el 99.9 por ciento de los medios de comunicación –a lo mejor exageré–, el 99 por ciento es una crítica permanente al gobierno. O sea, hay total libertad de crítica al gobierno de México, de crítica a la presidenta. ¿Qué decimos nosotros? Sólo que no mientan, pueden tener diferencias, pero decir mentiras va contra el derecho a la información”.

Y aunque estos medios de comunicación violan el derecho humano a la información al falsear información, la primera mandataria negó que desde el Ejecutivo federal se vaya a realizar alguna prohibición. Acerca del derecho de las audiencias que establecerá le Ley de Telecomunicaciones, dijo que “es solamente la capacidad que tiene un ciudadano o una ciudadana decir: ‘oye, yo tengo derecho a la información’; [medio de comunicación] vas a tener un ombudsman de derecho de las audiencias que va a definir si en efecto se violó el derecho a la información o no; pero nadie está coartando la posibilidad de informar, de decir, de opinar, nada. Pues imagínense todo lo que hay en los medios ahora en contra de la presidenta y sencillamente tenemos derecho de réplica en las mañaneras”.

La presidenta Claudia Sheinbaum volvió a leer el artículo 16 constitucional, que garantiza la inviolabilidad de las comunicaciones privadas, y que establece que cualquier intervención sólo puede darse bajo orden judicial y con una carpeta de investigación sustentada por pruebas. “Las comunicaciones privadas son inviolables, la ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra su libertad y privacidad”, citó.

Aunado a ello, comparó el contenido de los artículos 190 (previo) y 183 (actual), el primero vigente hasta esta última modificación establecía: “Las concesiones de telecomunicaciones y en su caso los autorizados deberán: 1) colaborar con las instancias de seguridad y procuración y administración de justicia en la localización geográfica en tiempo real de los equipos de comunicación móvil en los términos que establezcan las leyes. Cualquier omisión o desacato a estas disposiciones será sancionado por la autoridad en los términos de lo previsto por la legislación penal aplicable”.

Mientras tanto, el artículo 183 establece: “colaborar con las instituciones de seguridad, procuración y administración de justicia en la localización geográfica en tiempo real de los equipos terminales en los términos que establezcan las leyes. Cualquier desacato a estas disposiciones será sancionada por la autoridad en los términos de lo previsto por la legislación penal aplicable”.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que “lo mismo que ya estaba en la ley, sólo cambió de artículo porque hay nuevas disposiciones en la ley. Ahí es falso, absolutamente falso que el gobierno, que el CNI, que cualquier institución del Estado mexicano vaya a vigilar a alguna persona ¿Cómo puede hacerse la vigilancia? A partir de la orden de un juez”.

Merece tu atención: Migrantes irregulares podrían acceder a documento de registro e identificación