Semana

Necesario aumentar capacidad educativa ante la escasez de médicos y enfermeros en México: Unisa

Publicado por
Andrea Gómez

“Para hacer frente a la escasez de médicos y enfermeros en México, es imperativo aumentar la capacidad educativa”, aseveró Adolfo Javier Romero Garibay, director general de la Universidad de la Salud de la Ciudad de México (Unisa), en conferencia de prensa capitalina con el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama.

Romero Garibay explicó a Contralínea que la creación de Unisa, y su posterior descentralización, representa un paso significativo para combatir la escasez de profesionales sanitarios en el país. Sin embargo, enfatizó que es necesario realizar cambios estructurales en el sistema educativo y de formación.

Y es que, en términos numéricos, la demanda de médicos y enfermeros es considerable. Son necesarios alrededor de 100 mil a nivel nacional. La matrícula de la Universidad de la Salud es de apenas 500 estudiantes por carrera y 1 mil estudiantes por año. “Tendríamos que tener multiplicado el aumento de la capacidad de todas las escuelas, en todas las universidades, para acercarnos al número”.

También es necesario cambiar el actual formato de educación y la capacidad de horas de formación de cada estudiante. Pues no son suficientes para cubrir la demanda de médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud.

“Debemos realizar un gran esfuerzo y modificar la forma en que se desarrollan las horas de formación de los profesionales de la salud para acercarnos más rápidamente a esta necesidad y poder satisfacerla”, subrayó Romero Garibay desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

En otro orden de ideas, el especialista señaló que, en aras de fortalecer los conocimientos de los estudiantes de la Universidad de la Salud, se han establecido convenios con el Instituto de Medicina Genómica, el Instituto Nacional de Rehabilitación, el Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de Nutrición. Mismos que permiten a los estudiantes llevar a cabo sus prácticas profesionales y recibir capacitación extracurricular.

Asimismo, a partir de este año se llevará a cabo el programa “Verano de la Investigación”, en el cual 10 estudiantes de la Universidad de la Salud podrán trabajar junto a 10 investigadores del Instituto de Medicina Genómica. Con ello, adquirirán conocimientos especializados en áreas específicas de investigación.

“Para apoyar económicamente a los estudiantes se gestionan becas Benito Juárez. Y en colaboración con SIBISO, se ofrece un comedor universitario que brinda una dieta balanceada y nutritiva por tan sólo 11 pesos”, puntualizó Romero Garibay.

Te puede interesar: Con más de 2 mil amparos, industria tabacalera buscó frenar políticas de salud

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025