FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM
El modelo económico de la cuarta transformación es único en el mundo, propio, ha reducido la pobreza y desigualdad, explicó la presidenta Claudia Sheinbaum. Agregó que este modelo –que se basa en el principio de: “por el bien de todos, de todas y de todos, primero los pobres”– “no se copió de nadie, viene de nuestra historia y de la concepción de qué debe representar el Estado mexicano. Entonces, es muy profunda la transformación, muy profunda”.
Consultada por Contralínea acerca de la reducción de la desigualdad que anunció en su Primer informe de gobierno, luego de que México se posicionó como el segundo país con menor desigualdad en América sólo por debajo de Canadá, la primera mandataria recordó que “México llegó a ser el país más desigual del mundo; y ahora es distinto: hay una redistribución, y hay muchas ganancias, de bancos, de empresarios”.
En su conferencia matutina, explicó que el modelo económico no sólo es una teoría, sino que funciona: los resultados son que 13.5 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza, y se redujo la desigualdad. “Con esos números ya se puede ver que la Transformación funciona y por eso hay que avanzar con el modelo”.
Sheinbaum Pardo detalló que la teoría escrita del neoliberalismo es que “si había apoyo a los de arriba, a las grandes fortunas, a los empresarios, a los inversionistas, es decir, que el Estado debía apoyar a los inversionistas; y que, si eso ocurría, esa riqueza que se generaba arriba iba a gotear abajo. Esta es una teoría escrita, no es una retórica de quienes no estábamos de acuerdo con ese modelo, sino que está escrito. Entonces, ¿qué ocurrió? Si das más dinero a quien más dinero tiene, se concentra más la riqueza, es obvio, pero la idea era la contraria”.
Agregó que la otra idea que se difundió en el periodo neoliberal “es que el Estado se tenía que ir retirando prácticamente de todas sus funciones, con excepción de aquella que tenía que ver con generar las condiciones para la inversión, que sí es una función de los gobiernos, obviamente, pero esa perspectiva lo que planteaba es: ‘el mercado va a repartir de la mejor manera los recursos y eso va a disminuir la pobreza’. Bueno, lo que ocurrió fue todo lo contrario: se concentró la riqueza, aumentaron las desigualdades, disminuyeron muchísimos de los derechos sociales: educación, salud, acceso a la vivienda; y entonces aumentó la desigualdad y aumentó la pobreza. Es parte de la idea del modelo neoliberal”.
A este escenario, la primera mandataria añadió que, en el caso de México, también hubo mucha corrupción asociada al modelo económico neoliberal: “la entrega de empresas; el propio Fobaproa, una deuda privada convertida en una deuda pública que los mexicanos vamos a pagar hasta quién sabe cuándo, y quienes eran los deudores pequeños nunca recibieron ningún apoyo, sufrieron. ¿Qué pasó con eso? Se concentró más la riqueza y el recurso público se destinó a los de arriba”.
Por ello, Claudia Sheinbaum subrayó que el neoliberalismo mostró su fracaso. “Llegó a un límite. ¿Cuál fue el límite? Justamente la grave desigualdad que se provocó en nuestro país. La virtud que tiene México es que el cambio fue pacífico, no tuvo que haber más que convencimiento de la gente de que había que cambiar ese modelo, y que no podía ser que los gobiernos siguieran apoderados de un sector, que el poder económico tuviera el poder político”.
En ese contexto, la presidenta de la República indicó que el triunfo del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018 mostró ese hartazgo, “pero lo increíble es que se presenta un nuevo modelo que da oportunidad a la iniciativa privada, extranjera y nacional. Porque no es que se diga ‘ahora todo lo va a hacer el Estado’, no. Es decir, el Estado no puede renunciar a una de sus funciones que es la redistribución de la riqueza. ¿Cómo se hace esa redistribución de la riqueza? Aumentando el salario mínimo”.
Resaltó que ya hasta Vicente Fox dijo que se equivocó y reconoció a López Obrador por haber aumentado el salario mínimo. “Porque, claro, cuando los salarios eran bajísimos y toda la riqueza se concentraba en un lado, entonces no había redistribución. Al haber, al aumentar los salarios, hay una redistribución; al quitar el outsourcing, hay reparto de utilidades con los trabajadores, hay mayor redistribución”.
Asimismo, subrayó la importancia de los Programas de Bienestar. “Todas y todos los mexicanos [adultos mayores], sin distinción, tienen una pensión alimenticia. No hay hoy, una adulta o adulto mayor –a menos que por alguna razón no reciba la pensión– que pase hambre. Eso, ¿qué es lo que hace?, redistribuye la riqueza. Y al mismo tiempo, se promueve el libre comercio, la relación con Estados Unidos para fortalecer la inversión en México, la inversión privada”.
Sheinbaum indicó que, a la par, se recupera la capacidad del Estado mexicano de hacer obra pública, porque en el neoliberalismo todo eran concesiones; y cuando esas concesiones fracasaban, se les rescataba con recursos públicos. “Entonces, el modelo económico cambió. Y al cambiar el modelo económico, disminuye la pobreza y disminuye la desigualdad”.
Te recomendamos: AMLO, la disminución de la desigualdad y la representación política
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.