FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM
El proyecto de justicia social aplicado en México desde diciembre de 2018, que dejó en el pasado “la oscura noche neoliberal”, ha mostrado resultados en la reducción de la pobreza, celebró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Al respecto, destacó que “la desigualdad también se redujo significativamente. El Coeficiente de Gini, la forma de medir desigualdad, pasó de 0.426 a 0.391, colocándonos, a México, como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá”.
En la presentación de su Primer informe de gobierno, en Palacio Nacional, la primera mandataria enfatizó que la experiencia de las décadas más duras del neoliberalismo en los gobiernos mexicanos pasados demostró que esa “idea era completamente errónea. Sin un papel activo del Estado, orientado a la justicia social, la concentración de la riqueza solo profundiza la desigualdad y deja a millones en la pobreza”.
Sheinbaum Pardo añadió que “el progreso sin justicia no es sostenible ni social, ni económica, ni políticamente”, y resaltó que de 2018 a 2024, durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza en México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
De acuerdo con el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, este concepto “mide la desigualdad económica de una sociedad, mediante la exploración del nivel de concentración que existe en la distribución de los ingresos entre la población. El coeficiente de Gini toma valores entre 0 y 1; un valor que tiende a 1 refleja mayor desigualdad en la distribución del ingreso. Por el contrario, si el valor tiende a cero, existen mayores condiciones de equidad en la distribución del ingreso”. Según el Banco Mundial, en 2020 –último dato actualizado– Canadá presentaba un coeficiente de Gini de 0.299.
Por tanto, Sheinbaum Pardo dijo que el modelo económico y social de la llamada cuarta transformación se basa en “estabilidad macroeconómica con impulso de la prosperidad compartida con salarios justos y programas de bienestar”, donde la inversión privada tiene el objetivo central de “garantizar que la prosperidad sea compartida, que el desarrollo sustentable llegue a todas y a todos sin exclusiones”.
En este sentido, destacó el aumento del 12 por ciento en el salario mínimo para 2025. Este incremento se suma a los aplicados en el gobierno del expresidente López Obrador, quien rompió con la inercia de décadas en las que el de las y los trabajadores se mantuvo estancado bajo el argumento de un posible riesgo de inflación.
Con ello, desde 2018 el salario mínimo ha aumentado 135 por ciento en términos reales. En ese año, estaba asignado en 88.36 pesos por jornada laboral. De igual manera, mencionó que “los salarios de los altos funcionarios no aumentaron y disminuimos el número de puestos en la estructura de confianza en 5 por ciento”.
Asimismo, dijo que la tasa de desempleo se ubicó en 2.7 por ciento, “uno de los niveles más bajos del mundo”, y la inflación –en julio– fue de 3.5 por ciento, “la menor desde enero de 2021”. Al respecto, reconoció la participación de las y los empresarios para unirse al Paquete Económico Contra la Inflación y la Carestía, “así como el acuerdo voluntario para evitar el aumento del precio de la gasolina [en un máximo de 24 pesos por litro en magna] y el Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla”.
En cuanto a rubros macroeconómicos, la presidenta afirmó que el producto interno bruto de México crecerá 1.2 por ciento en 2025, “frente a las expectativas catastróficas que habían dado a conocer organismos financieros internacionales que decían que iba a caer el PIB este año”. Hace unos días, el Banco de México subió su pronóstico de crecimiento económico para 2025, de 0.1 a 0.6 por ciento.
Respecto a la inversión extranjera directa, Sheinbaum Pardo señaló que el ingreso por este concepto superó los 36 mil millones de dólares en los primeros seis meses del año, monto que rompió la marca de 2024. Y resaltó que el Plan México “tiene el objetivo de producir más para el consumo interno, sustituir importaciones, fortalecer y diversificar el comercio exterior, y fomentar la inversión pública y privada nacional y extranjera en el marco del desarrollo regional”.
Y criticó al neoliberalismo por indicar que “la mejor política industrial era la que no existía, y con ello, se fue desmantelando una buena parte de la planta productiva del país”. Contrario a esta idea, señaló la construcción de Polos de Desarrollo en diferentes estados de la República, de los cuales ya comenzaron cinco de los 18 primeros. Además, han comenzado ya 18 de los nuevos 100 parques industriales que habían anunciado.
En este sentido, la presidenta envió un “respetuoso” mensaje “a las y los empresarios de nuestro país, a sumarse con decisión al Plan México, con inversión productiva, innovadora y a que avancemos con una banca que genere mejores condiciones de crédito”.
Merece tu atención: Polos de Bienestar buscan disminuir desigualdad: Ebrard
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.