Legisladores busca prohibir venta de bebidas energéticas a menores de edad

Legisladores busca prohibir venta de bebidas energéticas a menores de edad

Diputados inician ruta de análisis y discusión del Paquete Económico 2026; habrá reajustes presupuestales: Merilyn Gómez
FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

Con el objetivo de disminuir enfermedades asociadas al consumo de bebidas energizantes, como arritmias cardíacas, aumento de la presión arterial, ansiedad o insomnio, el grupo parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa para regular su venta y consumo en menores de edad.

La propuesta, que busca reformar los artículos 215 y 419, además de adicionar el 216 Ter de la Ley General de Salud, plantea prohibir la venta, distribución o suministro de bebidas energéticas a personas menores de 18 años, tanto en sitios o establecimientos comerciales como en cualquier otro canal de distribución o promoción.

De acuerdo con el documento presentado por el diputado Ricardo Monreal, quien preside la comisión del grupo parlamentario de Morena, la iniciativa tiene el propósito de abordar esta problemática mediante un enfoque restrictivo que, de manera integral y con el interés superior de la niñez, busque evitar los riesgos asociados al consumo de las llamadas bebidas energéticas, al impedir que los menores de edad puedan adquirirlas o consumirlas.

Asimismo, en caso de  incumplir con esta disposición, la iniciativa contempla la aplicación de sanciones que oscilan hasta 2 mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a 226 mil 280 pesos para todo aquel que viole esta prohibición. Esto con el fin de regular la venta y promoción de las bebidas energéticas, generar conciencia en la sociedad sobre los riesgos que su consumo puede implicar, además de contribuir a la protección y bienestar de la niñez.

“Las personas que consumen este tipo de bebidas pueden presentar más de un afecto adverso. Llama la atención la variedad de padecimientos que son atribuibles al consumo de bebidas energéticas, entre los que pueden presentarse desde náusea y vómito hasta infartos y muerte, con mayor probabilidad cuando se combinan con alcohol o actividad física en condiciones de alta temperatura”, señala el documento.

Entre los argumentos, Monreal indicó que el consumo de bebidas energéticas entre infantes y adolescentes aumentó en los últimos años, lo que ha generado preocupación debido a los riesgos que implica para la salud, debido a los altos niveles de cafeína, taurina, azúcares y otros estimulantes que pueden afectar de forma negativa el desarrollo y bienestar de la infancia y la juventud.

“En adolescentes activos, estas bebidas suelen ser vistas como una fuente de energía para el deporte, pero en realidad pueden aumentar la deshidratación y el riesgo de colapsos durante actividades físicas intensas”.

De igual manera, puntualizó que organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) han manifestado su preocupación por la ingesta de bebidas azucaradas y su vínculo con enfermedades no transmisibles, como la obesidad y la diabetes. Por ello, sostuvo que este organismo recomienda reducir el consumo de azúcares libres a menos del 10 por ciento de la ingesta calórica diaria.

Mientras que, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) planteó la necesidad de regular la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigidas a niños y adolescentes, con el objetivo de proteger su salud y desarrollo.

Ante este panorama, el diputado Monreal consideró que la importancia de que el Estado, como responsable de las políticas públicas, tome conciencia de los riesgos asociados con estas bebidas y adopte medidas preventivas; entre ellas, la educación temprana, la regulación de su venta y publicidad, así como la creación de entornos que favorezcan hábitos de vida saludables.

Te sugerimos: Menos de 10 mil, los contagios de Covid-19 entre menores de edad