Semana

La migración no es un problema, la xenofobia institucional sí

Publicado por
Redacción

La pandemia de Covid-19 exacerbó viejas desigualdades, como por ejemplo el hecho de que reactivó la xenofobia institucional y de los Estados frente a la migración, pues los cercos sanitarios de los países más desarrollados justificaron políticas públicas para impedir aún más el libre tránsito a los migrantes, señaló la socióloga ecuatoriana Gioconda Herrera. Por ello, consideró que el fenómeno migratorio no es un problema, sino que lo es la xenofobia institucional.

Al participar en la conferencia “Migraciones y movilidad humana”, como parte de la novena Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO), al referirse a la colonización de los Estados latinoamericanos, la investigadora destacó el papel que juega la militarización de las fronteras.

Al respecto, señaló que “la militarización es un viejo fantasma que trajo la pandemia” como parte de esas políticas para impedir la migración. Estas prácticas de control buscan disuadir a los migrantes de su objetivo, lo cual “es atentar contra el derecho a migrar”, señaló la socióloga Herrera.

Agregó que las migraciones actuales y antiguas tienen múltiples causas y provienen de una crisis multidimensional. Como ejemplo citó el problema de la reproducción de la vida en sus países natales, la cual no está garantizada.

Por su parte, la investigadora Silvia Giorgulli enfatizó la necesidad de que en el Continente Americano se dé un “diálogo común internacional”, que sí o sí, incluya a Estados Unidos y Canadá, por ser los países de mayor recepción.

La socióloga y demógrafa mexicana consideró que estos países deben comprometerse a una responsabilidad compartida, que implique desarrollo de políticas comunes, integración de los migrantes, acabar con los discursos de xenofobia provenientes de los propios Estados.

Asimismo, la académica dijo que es necesario dejar de pensar en la migración como un problema, menos un problema coyuntural, sino  que se le debe atender como lo que es: un fenómeno histórico estructural que no dejará de suceder.

Durante su exposición, la socióloga y escritora neerlandesa Saskia Sassen puntualizó la gran diferencia que existe entre los términos de “movilidad humana” y de “migración”, ya que el primero es más ambiguo, mientras que el segundo contempla a los sujetos que viajan no para visitar, sino para “buscar un futuro y una vida mejor”.

En ese contexto, consideró que la migración responde a necesidades económicas, políticas, sociales, de género, que empujan a la gente a salir de su país por desesperación.

Te puede interesar: Migración: Una crisis del siglo XXI

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025