FOTO: 123RF
El pasado 14 de agosto se publicó en este medio, el primero de tres artículos pensados con el ánimo de presentar algunas ideas y debates entorno a la visión de la política económica mexicana seguida en momentos de transformación nacional (https://contralinea.com.mx/interno/semana/la-funcion-de-las-y-los-economistas-en-las-transformaciones-nacionales/).
En esta columna toca el turno de compartir las discusiones que cobraron enorme relevancia a partir del periodo cardenista, entre los economistas desarrollistas –impulsores del proyecto de industrialización de nuestro país– y los economistas neoliberales que criticaban este desarrollismo, por su visión ortodoxa de concebir a la propiedad privada como la institución central del desenvolvimiento económico y por ende, se presentaban contrarios al proyecto de planificación económica dirigida por el Estado.
El referente teórico de la ortodoxia neoliberal en el siglo XX fue Otto Von Mises quien, en 1943, como producto de una visita nuestro país, escribe el texto Problemas económicos de México. Obra abiertamente crítica de la política económica aplicada por el presidente de Lázaro Cárdenas durante su gobierno, y que fue publicada en 1998 por el Instituto Cultural que lleva su nombre, en ese entonces dirigido por la que años después fue la candidata presidencial por el Partido de Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota.
Las críticas realizadas por el economista austriaco –referente de los trasnochados economistas neoliberales–, básicamente versaban entorno a dos temas: i) el rechazo al gasto público deficitario y la expansión monetaria, y ii) las políticas sociales, esencia de nuestra revolución.
Respecto al primer inciso, la intención del autor es clara: reducir la participación del Estado en la economía, bajo la falsa premisa de que el sector público es ineficiente. Con ello se dieron elementos teóricos para que en años posteriores se impulsaran políticas que francamente atentaron en contra de la soberanía económica, al limitar la facultad del Estado mexicano de obtener financiamiento mediante la emisión de su propia moneda, restringiendo sus ingresos a la recaudación fiscal y a los ingresos producidos por concepto de excedentes de operación de las empresas públicas, sobre las cuales también se teorizó para su posterior privatización.
Para abordar el segundo inciso, un ejemplo que retrata de cuerpo entero la ética del gurú de los neoliberales, lo encontramos en la crítica que éste hace a la legislación laboral emergida del proceso revolucionario de nuestro país en el año de 1917. A continuación, les presento la cita retomada del libro Los orígenes del neoliberalismo en México, escrito por María Eugenia Romero Sotelo (2016:106):
No hay esperanza de construir una industria próspera en un país que considera a cada empresario como un explotador y trata de castigar su éxito. La política de acortar las jornadas de trabajo, de elevar costos forzando al empresario a proveer de vivienda a los trabajadores y de fijar tasas de salario mínimo, ya sea por interferencia directa del gobierno o por dar mano libre a las presiones sindicales, es vana en un país cuya producción industrial aún está por crearse.
Pese a ética económica, abiertamente contraria a los intereses de los millones de trabajadores mexicanos, las ideas de Von Mises y la escuela austriaca permearon en los economistas mexicanos. En un libro publicado en el año 2023, y también escrito por Romero Sotelo se documenta de forma muy clara el debate sobre la orientación de las políticas fiscal y monetaria que se presentaron en nuestro país en la segunda mitad del siglo XX. Cuando surge la controversia en torno a la participación del sector público como motor del desarrollo nacional, y las fuentes de su financiamiento.
En este texto, la autora comparte la recopilación de artículos publicados en los periódicos Excélsior y Novedades, y en la revista Hoy, para dar cuenta de la polémica surgida de las críticas que directivos del Banco de México, encabezados por Luis Montes de Oca y Alberto Pani, hicieron a la política económica impulsada por el Presidente Lázaro Cárdenas, las cuales provocaron la respuesta de los ex Secretarios de Hacienda Eduardo Suárez –quien ocupo el cargo durante los sexenios de Cárdenas y Ávila Camacho–, Ramón Beteta – durante la presidencia de Miguel Alemán–, y Antonio Carrillo Flores –durante el sexenio de Ruiz Cortines–; quienes, fieles a la visión desarrollista de nuestro país, brindaron sólidos argumentos en favor de una estrategia de intervención del Estado en la economía, a través del aumento del ingreso público dirigido a promover programas de industrialización y mejoras distributivas.
Ahora bien, dado que el Banco de México históricamente ha sido un bastión de las posturas más conservadoras, que conciben que el objetivo único de la banca central es la estabilidad financiera –que no es lo mismo que la estabilidad económica–, la invitación que se hace es reflexionar sobre el perfil de quienes actualmente encabezan esta institución. Pues siguiendo con la revisión histórica, me gustaría cerrar esta columna compartiendo una singular confesión que encontramos en palabras de Aníbal de Iturbide Preciat, quien fue un prominente banquero mexicano en el siglo XX, cuyas habilidades en el sector financiero le hicieron merecedor de un amplio reconocimiento en el país, al punto tal que, durante la campaña presidencial de López Mateos, éste le ofreció ocupar la dirección del Banco de México. Cargo al que el banquero veracruzano se negó, y cuyas razones, aquí presentamos en primera voz:
Cuando López Mateos era candidato, me ofreció la dirección del Banco de México. Le dije que no. Mira, le expliqué: yo soy banquero profesional, de toda mi vida. Por lo tanto, automáticamente, estoy calificado como conservador, reaccionario, antirrevolucionario, agiotista, explotador del pueblo, abusón. Te van a decir que pusiste a la Iglesia en manos de Lutero. Piénsalo, Adolfo, y verás que debes retirarme esa invitación. (cita recuperada de Romero Sotelo, 2016:190)
Referencias
Romero Sotelo, María Eugenia. (2016). Los orígenes del neoliberalismo en México. La escuela austriaca. México: Fondo de Cultura Económica
Romero Sotelo, María Eugenia. (2023). El debate de los secretarios de Hacienda, 1955. Alberto J. Pani, Luis Montes de Oca, Eduardo Suárez y Ramón Beteta. México: UNAM, Facultad de Economía.
Carolina Hernández Calvario*
*Académica de la UAM Iztapalapa. Estudió la licenciatura y el doctorado en economía por la Facultad de Economía de la UNAM, y la maestría en estudios latinoamericanos, en la Facultad de Filosofía y Letras. Su campo de especialización es en economía política.
Te podría interesar: Alistan Ley Aduanera y Arancelaria; agendan discusión para octubre
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.