Semana

Inseguridad alimentaria afecta a 205 millones de personas de forma grave

Publicado por
Redacción

En 2022, la inseguridad alimentaria alcanzó niveles sin precedentes: al menos 205 millones de personas se encuentran en situación grave y requieren asistencia urgente. Es el nivel más alto registrado a la fecha, se reveló en la pasada  cumbre anual 17 de líderes del Grupo de los 20.

De acuerdo con el Centro Gilberto Bosques –dependiente de la Cámara de Senadores– Afganistán, Etiopía, Nigeria, Sudán del Sur, Somalia y Yemen siguen en riesgo de hambruna. “Para contrarrestar los efectos de las crisis, la Unión Europea anunció que se integrará un nuevo paquete de ayuda humanitaria de 210 millones de euros en 15 países. Esto eleva el apoyo general del bloque a la seguridad alimentaria hasta 8 mil millones de euros entre 2020 y 2024.

En la reunión, que se llevó a cabo los pasados 15 y 16 de noviembre Kristalina Georgieva –gerente operativa del Fondo Monetario Internacional– alertó que 345 millones de personas en el mundo padecen los efectos de la crisis, resultado de la guerra de Rusia en Ucrania, la alta inflación y los desastres climáticos.

En ese contexto, el Centro Gilberto Bosques citó un informe del Banco Mundial en el que se señala que la inseguridad alimentaria sigue siendo un problema a pesar de las señales de moderación en los precios de los alimentos.

En la reunión, la directora gerente del FMI llamó a los países del G20 a que contribuyan al alivio de la deuda a los países más pobres golpeados por las crisis globales. Ello, porque el 25 por ciento de las economías de mercados emergentes y el 60 por ciento de los países de bajos ingresos han visto minada su capacidad para lidiar con la inseguridad alimentaria y energética.

“La declaratoria final, además de especificar el carácter temporal de los estímulos fiscales para la recuperación, señala la importancia de que todos los acreedores compartan una carga justa. El texto pide además a los bancos multilaterales de desarrollo que implementen los cambios recomendados por una comisión independiente, como la reducción de los requisitos de capital, que podría permitir a las instituciones prestar cientos de miles de millones de dólares adicionales a los países en desarrollo cada año”, indica el Centro Gilberto Bosques.

Te puede interesar: Fertilizantes: la paradoja de la soberanía alimentaria en México

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025