FOTO: CUARTOSCURO
La investigación del salvamento arqueológico que encabeza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha constatado que la península de Yucatán, el sureste mexicano, el área maya de México –e incluso de Guatemala, Belice y Honduras– tiene un inmenso patrimonio arqueológico, histórico y cultural, como no lo hay probablemente en ningún otro lugar del planeta, expuso el doctor Diego Prieto Hernández.
En la conferencia presidencial, el director del INAH expuso que la península de Yucatán llegó a tener una densidad de población inmensa, sustentada en un virtuoso sistema agroalimentario: la milpa maya, que fue el gran sistema que sustentó la alimentación, la producción agropecuaria de las culturas y civilizaciones de Mesoamérica.
Ante los miles de hallazgos arqueológicos descubiertos en la ruta del Tren Maya –que pasa por cinco entidades del sureste mexicano–, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que cada semana el director del INAH, Prieto Hernández, rendirá un informe que proyecte aún más la riqueza cultural del país en el mundo.
Al inicio de su conferencia en Palacio Nacional dijo: “no es para presumir, pero es posible que no haya playas tan bellas como la de la Península de Yucatán, difícilmente, pero es posible, que se encuentren así playas así en el mundo… quizá en el Amazonas”.
Sobre el tema, el doctor Diego Prieto reportó que al 9 de noviembre de 2022, se han registrado y preservado 28 mil 963 bienes inmuebles (cimientos, albarradas, basamentos, entre otros). También mil 464 bienes muebles (metates y piezas de cerámica).
Además, 450 osamentas, 1 mil 13 rasgos naturales (cuevas y cenotes), 672 mil 693 fragmentos de cerámica analizados del Tramo 1 al Tramo 4 y 549 vasijas en proceso de análisis.
Los avances en el Tramo 1 que va de Palenque, Chiapas a Escárcega, Campeche, son del ciento por ciento; en el Tramo 2, Escárcega-Calkiní, Campeche, ciento por ciento; Tramo 3, Calkiní, Campeche-Izamal, Yucatán, ciento por ciento; Tramo 4, Izamal, Yucatán-Cancún, Quintana Roo, 78.87 por ciento; Tramo 5, Cancún-Tulum, Quintana Roo, ciento por ciento; Tramo 6, Tulum-Bacalar, Quintana Roo, 56.37 por ciento; y Tramo 7, Bacalar, Quintana Roo- Escárcega, Campeche, 15 por ciento.
El titular del INAH presentó un video en el que se resalta la exploración de 350 kilómetros de ríos subterráneos, cenotes y cavernas. Además, se han hecho levantamientos topográficos en cien mil metros cuadrados. Todos los trabajos están documentados, informó.
Te puede interesar: INAH descubre y rescata 489 mil fragmentos de cerámica en ruta Tren Maya
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.