Investigadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), que depende de la Semarnat, chocaron con el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo por uno de los principales proyectos de su administración: los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar –pieza clave dentro del Plan México y respuesta a la agresiva guerra comercial del presidente estadunidense Donald Trump–, que tiene porobjetivo impulsar sectores económicos estratégicos,atraer inversiones y generar empleos.
Al participar en un foro convocado por la Cámara de Diputados –el pasado 23 de julio–, los integrantes del IMTA pusieron en duda la viabilidad de estos polígonos por su relación con el tema hídrico. Al respecto, advirtieron que el riesgo para el desarrollo de los Polos de Bienestar se deriva de la escasez de agua a nivel nacional, la falta de infraestructura, el estrés hídrico severo, los acuíferos sobreexplotados o sin disponibilidad de agua superficial, así como los altos volúmenes concesionados del vital líquido.
Los especialistas en recursos hídricos indicaron que estas condiciones no sólo podrían comprometer la operación de los Polos de Desarrollo Económico, sino que incluso podrían desatar conflictos por el agua entre las industrias, la población y las actividades agrícolas en varias regiones del país.
A su vez, advierten que la llegada de diversas empresas podría agravar la contaminación de las cuencas hidrológicas, debido a normas que, aunque suelen cumplirse, no siempre garantizan la calidad del agua que exigen los estándares de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Consultado por Contralínea, Rafael Espinosa Méndez, tecnólogo del agua del IMTA y secretario de Relaciones Exteriores del Sindicato de Trabajadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (Sitimta), indicó que más del 60 por ciento de los Polos del Bienestar se proyectaron en zonas con estrés hídrico severo, donde el agua ya genera conflictos para el consumo doméstico.
Asimismo, alertó que, de continuar este modelo sin un diagnóstico integral –interdisciplinario y transdisciplinario– se corre el riesgo de agravar la sobreexplotación de acuíferos; profundizar la intrusión de agua salina en zonas costeras; y encarecer los procesos de potabilización. Por ello, llamó a revisar a fondo la viabilidad hídrica de cada polo antes de su ejecución.
“Luego, si se van a instalar nuevas empresas, si se va a instalar todo lo que está promoviendo la presidenta, es obvio que el principal insumo para el desarrollo es el agua, y se están poniendo estos polos, donde definitivamente agua ya no hay. Aquí en nuestra exposición se expresó cómo se están abatiendo los niveles freáticos. Si se sigue este ritmo, sabemos lo que va a suceder. En las zonas costeras de los distritos de riego ya se está introduciendo el agua salina de los océanos y entonces entre más profundo se vayan los pozos, pues más agua salada se va a estar incorporando, digamos, a la producción, más agua salada para el consumo humano, la cual se tendrá que purificar, etcétera, etcétera, etcétera”, señaló.
Para el maestro e investigador Salvador Navarro Barraza, la instalación de los Polos de Desarrollo para el Bienestar enfrenta desafíos de acuerdo con la región donde se planean ubicar. Mientras que en el norte estos proyectos resultan inviables por lassequías y la sobreexplotación de acuíferos, en el sur el principal reto es la falta de infraestructura para almacenar la abundancia de lluvias y caudales, ya que casi no existen presas para garantizar el suministro.
“En el norte del país sí existen presas, pero llueve muy poco. Ahorita, se están recuperando la sequía que había en Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Durango, ya que estaban casi secas. Hablo de que se están recuperando en un 15 por ciento de todo el almacenamiento posible tanto en Sonora como en Sinaloa, gracias al monzón mexicano. Y no hubo riego debido a que las presas estaban vacías. En la zona de Chihuahua, en el distrito de riego 005, Delicias, no se autorizó riego agrícola; y en la comarca lagunera del distrito de riego 17 se autorizaron solamente 500 millones, de un año anterior con 900 millones de metros cúbicos al año. O sea, en el norte del país sí hay infraestructurapero dependemos de la variabilidad climática, ya que hay precipitaciones muy escasas”, explicó durante el noveno congreso de ciencia y tecnología.
Asimismo, sostuvo que la crisis hídrica podría agravarse por la sobreexplotación de acuíferos en estos Polos del Bienestar. Y es que según datos señalados por el investigador Navarro Barraza, entre 2011 y 2023, el número de acuíferos sin disponibilidad hídrica aumentó de 178 a más de 280, situación que se concentra en el centro y el norte de México. Esto se originó por los altos volúmenes concesionados y la falta de control sobre los registros de libre alumbramiento.
“Las aguas que actualmente se extraen son aguas geológicas de formación de la tierra. Y con esas infiltraciones de recarga de cuatro centímetros, como máximo, nos pone en una situación delicada. […] Entonces, debemos realizar una revisión de esos volúmenes concesionados sí o sí porque si no se hace, se van a generar colapsos de esos acuíferos y de esas actividades productivas. Ahí proponemos que hay que definir los acuíferos prioritarios”.
Entidades sin disponibilidad de agua superficial
En México, nueve Polos de Desarrollo están proyectados en zonas donde las cuencas hidrológicas no cuentan con disponibilidad de agua superficial. Estos son Seybaplaya, Campeche; Juárez, Chihuahua; Celaya, Guanajuato; Ciudad Modelo, Puebla; Huamantla, Tlaxcala; Morelia, Michoacán; la Zona Metropolitana de Mérida, Yucatán y la Zona Carbonífera de Sabinas, explicó el maestro en ingeniería e investigador del IMTA, Héctor Giovanni Rodríguez Vázquez, al referir un análisis realizado con información del Diario Oficial de la Federación (DOF), publicada en 2023. “En estos polos no se tiene agua superficial de acuerdo a las publicaciones oficiales”.
FUENTE: Elaboración del investigador del IMTA, Héctor Giovanni Rodríguez
En cuanto, a la disponibilidad de agua subterránea, Rodríguez comentó que se realizó una intersección de datos y se detectó que nueve Polos de Desarrollo se ubican en regiones sin disponibilidad de acuíferos, lo que eleva el número de polos asentados en zonas con estrés hídrico “muy alto”. Entre los casos más críticos, mencionó los ubicados en Nezahualcóyotl, Estado de México; Tula, Hidalgo y AIFA; Hidalgo. “Algunos polos se repiten continuamente debido a la escasez de agua que enfrentan estas regiones”, explicó.
Mientras que los proyectados en Juárez, Chihuahua; Durango, Durango; Celaya, Guanajuato; Ciudad Modelo, Puebla, Topolobampo, Sinaloa; Huamantla, Tlaxcala; Morelia, Michoacán; la Zona Carbonífera, Coahuila y Hermosillo, Sonora; están ubicados en zonas con “alto estrés hídrico”.
FUENTE: Elaboración del investigador del IMTA, Héctor Giovanni Rodríguez
Como ejemplo, el investigador Giovanni Rodríguez explicó el caso de Ciudad Juárez, donde los acuíferos se encuentran en sobreexplotación, ya que ahí se extrae hasta seis veces más agua de la que se recarga de forma natural.
Esta situación provoca un descenso anual de hasta 1.5 metros en el nivel freático; además de que agrava los problemas de calidad del agua. “Tenemos mala calidad de agua como la salinización y contaminantes como el arsénico, además es un clima árido porque prácticamente no llueve, entonces, no hay tanto escurrimiento superficial”.
Otro de los polos en riesgo es el ubicado en Nezahualcóyotl que, junto con el AIFA, enfrenta una situación similar a la de Ciudad Juárez: una fuerte sobreexplotación del acuífero local y alta dependencia de fuentes externas como el Sistema Cutzamala o el Sistema Lerma para garantizar el suministro de agua potable.
El investigador comentó que en esta zona se han reportado problemas de calidad del agua como turbidez, olores y sabores inusuales, lo que agrava la vulnerabilidad hídrica de millones de habitantes del oriente y norte de la Ciudad de México, así como del Valle de México.
“En conclusión, podemos decir que en cuanto a la disponibilidad de agua en los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, el 30 por ciento de los polos están en cuencas y acuíferos sin disponibilidad de agua; 42 por ciento en zonas con estrés hídrico alto o muy alto; incluso, actualmente existe un conflicto hídrico entre los diferentes sectores que dependen del agua: industrial, agrícola, público y urbano. Y resaltamos los Polos Industriales del AIFA, Hidalgo; Nezahualcóyotl; Tula; Zona Carbonífera de Coahuila, Celaya y Morelia porque ya se tiene un estrés hídrico”.
Sin embargo, para la especialista Anne Hansen Hansen, doctora en ciencias del mar con especialidad en oceanografía química por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el problema hídrico va más allá de las regiones donde se llevarán a cabo los Polos del Bienestar.
Consultada por este semanario, advirtió que el 70 por ciento de las cuencas hidrológicas del país presentan problemas de calidad y disponibilidad de agua, por lo que es indispensable analizar la situación desde una perspectiva integral de la cuenca.
En este sentido, no basta con conocer las concentraciones de contaminantes, sino que es fundamental medir las cargas contaminantes para tomar decisiones más precisas y controlar la polución en toda la cuenca. “Es muy importante identificar todas las fuentes emisoras. Pueden ser fuentes puntuales, por ejemplo, la descarga de una ciudad, una industria o puede ser descubrimientos de diferentes usos de suelo, sobre todo la ganadería”.
Igualmente, la especialista Hansen dijo que es complicado decidir qué soluciones aplicar o cuánta inversión destinar a una planta de tratamiento o humedades de filtración, ya que cada cuenca tiene distintas características de precipitación, disponibilidad y contaminación.
“En México estamos muy acostumbrados a hablar de la agricultura y eso es un problema en lugares donde no se tiene control sobre descargas humanas y de animales. Porque eso se ve con los usos de suelos y cuántas cabezas por ganado puedes tener por un cierto área, cuánto puede soportar ese área dentro de la contabilidad lógica. Entonces son cosas que tenemos que tomar en cuenta y podemos hacer muchas cosas, podemos poner una planta de tratamiento, podemos poner un humedal para que trate el agua, pero el problema es que si no sabemos qué proporción del problema va a resolver eso, ¿cómo puedo decidir cuánto dinero voy a invertir?”.
Entre los principales problemas, la doctora AnneHansen dijo que “la falta de coordinación entre sectores para abordar la crisis hídrica. Es muy importante empezar a hablar y establecer objetivos comunes. Donde respetamos también los problemas del otro. […] Y también es un problema que la gente piense que el apetito es cumplir con una norma. Si no se analiza si es en norma es suficiente o no”.
Desde San Lázaro, la especialista Hansen sostuvo que los Polos del Desarrollo para el Bienestar, además de detonar la actividad económica en cada polígono, atraerán asentamientos humanos, actividades ganaderas y nuevas industrias en cuencas que ya enfrentan alta presión hídrica.
Con ello, señaló que aunque actualmente muchas descargas cumplen la normatividad vigente, esta no siempre garantiza la calidad del agua exigida por la Conagua, ya que depende del caudal de los ríos y de su capacidad de dilución.
“Es muy importante considerar que no siempre se cumple con una normatividad para descargas porque depende del caudal con el que estamos descargando, y el caudal del río a considerar si esta norma es suficiente o no; generalmente, no lo es. Entonces, aún cumpliendo con la normatividad no nos permite alcanzar los criterios de la Conagua de calidad del agua. Ese es el resultado de porque tenemos 70 por ciento o más de cuerpos de agua contaminados. El problema actual es que existen cuerpos de agua con mucha materia orgánica, lo medimos como manta de oxígeno, también nutrientes que luego se convierten en materia orgánica. […] Entonces generamos cuerpos de agua sin oxígeno disuelto”, indicó durante el noveno congreso de ciencia y tecnología.
Ante este panorama, el doctor Carlos David Silva Luna, especialista en aprovechamiento sostenible de aguas residuales, subrayó que el reúso del agua podría ser parte de la solución para evitar la competencia por el recurso entre los Polos del Bienestar, la población y otros sectores.
También, advirtió que la mezcla de contaminantes generada por industrias como la petroquímica, la textil o la automotriz exige plantas de tratamiento robustas, bien diseñadas, operadas y monitoreadas, capaces de romper el esquema tradicional que consiste en usar agua limpia, contaminarla y desecharla sin un tratamiento adecuado.
No te pierdas: Gobierno emitirá incentivos fiscales para impulsar Polos del Bienestar
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.