Semana

IMCO y México Evalúa, opositores financiados por EU y burguesía mexicana

Publicado por
Anibal García Fernández

En el IMCO y México Evalúa confluyen intereses del poder económico mexicano y del gobierno de Estados Unidos. Por ejemplo, el IMCO recibió 597 mil 521 dólares entre 2022 y 2023 de la USAID; mientras que México Evalúa recibió 2 millones106 mil 018 dólares de la USAID, entre 2022 y 2024. Además, el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), Fundación Kaluz y Fundación Coppel financiaron al IMCO con 99 millones 991 mil 616 pesos entre 2020 y 2024. En tanto, México Evalúa recibió fondos del CMN, Fundación Coppel, Fundación Sertull y la Iniciativa Climática México por 81 millones 624 mil 308 pesos. Ambas asociaciones civiles también expresan intereses de la golpista Atlas Foundation, para promover proyectos como reformas judiciales, y la oposición a la transformación del Estado mexicano

Quinta parte. En las investigaciones pasadas se describió el financiamiento realizado por Estados Unidos a organizaciones de la denominada sociedad civil que sirven a fines injerencistas en materia de seguridad, narcotráfico y justicia. En esta parte, se abordan dos casos en particular que expresan el poder de injerencia creado por agencias del gobierno estadunidense pero que también por grupos empresariales mexicanos.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y México Evalúa expresan el poder suave que ejerce el gobierno de Estados Unidos en México para oponerse a reformas como la Ley de Hidrocarburos y Ley de Industria Eléctrica así como la promoción de reformas en materia de justicia.

México Evalúa recibió de la ya desaparecida USAID, entre 2022-2024 recursos por 2 millones 106 mil 18 dólares constantes de 2023. Fueron dos proyectos financiados: uno fue para “Proporcionar asistencia técnica y capacitación para fortalecer las funciones subnacionales del gobierno [mexicano], incluida la elaboración de presupuestos, la recaudación de ingresos locales, la prestación de servicios públicos locales, la planificación comunitaria, la participación y la aplicación de leyes, reglamentos, políticas y programas. Desarrollar y/o fortalecer asociaciones de gobiernos locales y/o funcionarios del gobierno local”. Este programa contó con recursos en 2022 por 196 mil 77 dólares, en 2023 por 195 mil dólares y en 2024 por 357 mil 938 dólares.

El otro financiamiento fue para “Apoyar los esfuerzos de la sociedad civil para recopilar, analizar y difundir datos relacionados con el desempeño del sector de justicia. Además, busca aumentar la participación de los actores locales en la supervisión y el análisis del desempeño del sector de justicia que, en última instancia, hará responsables a las instituciones del sector de justicia ante audiencias específicas, como el sector privado, el mundo académico, los medios de comunicación y el público en general”. Este proyecto recibió recursos en 2022 por 355 mil 980 dólares, en 2023 por 483 mil 584 dólares y en 2024 por 517 mil 439 dólares.

Confluencia de intereses

Como dimos cuenta en su momento, México Evalúa fue parte de la red de cabilderos contra la reforma energética de 2022. Esta organización recibió donaciones de personas físicas nacionales entre 2020 y 2024 por 17 millones 758 mil 100 pesos. De personas morales nacionales recibió en el mismo periodo 101 millones 874 mil 755 pesos. Y de personas morales extranjeras recibió 124 millones 82 mil 928 pesos según datos consultados por Contralínea.

México Evalúa fue financiada por la USAID para el proyecto denominado “Financing Local Police under Civic Justice” y para “Alliances for Analysis and Communication (AA&C) Activity”.

Por la Hewlett Foundation para el programa “General Operating Support”. Por la Open Society Foundation para “Apoyo general” y por la Iniciativa Climática de México para la “Herramienta de Información y monitoreo de la transición energética regional en México”.

Además destacan otros financiadores extranjeros, la Friedrich Neumann Foundation for Freedom financió el programa “Contribute to the strengthening of the criminal justice system in the country through  key information sharing”.

Por su parte la Fundación Konrad Adenauer financió el “Índice de Desarrollo Justicia Estatal”. La National Endowment for Demcoracy financió el programa “Supporting Justice System”. El Center for International Private Enterprise financió el programa “Rebuilding Trust in Institutions Through Transparency, Accountability and ESG Best practices”.

También contó con el financiamiento de la golpista Atlas Foundation, organización de derecha que ha participado en procesos de desestabilización en países de América Latina y el Caribe. La Atlas Foundation financió a México Evalúa para el programa “Unlocking Nershoring Potential in Mexico”. Un dato no menor es que el director de la Atlas Foundation para América Latina es Roberto Salinas-León, quien está ligado a la fundación Kybernus, que se asoció con la OEA para el diplomado “Democracia, Liderazgo y libertad, ejes para una prosperidad incluyente”.

Según los datos financieros a los que tuvo acceso Contralínea, en el periodo 2020-2024 México Evalúa usó recursos por 250 millones 276 mil 129.63 pesos para nueve programas vinculados a investigación de políticas públicas, educación, regulación y transición energética, seguridad y justicia.

Cuadro 1. Programas de México Evalúa (2020-2024)

Programa

Monto

Año

Investigación y Evaluación De Políticas Públicas

$48,494,759

2020

México Evalúa es un Centro de pensamiento y Análisis Independiente, dedicado a la evaluación de políticas públicas y la generación de propuestas

$49,283,888

2021

México Evalúa es un Centro de pensamiento y Análisis Independiente, dedicado a la evaluación de políticas públicas y la generación de propuestas

$51,380,924.64

2022

México Evalúa es un Centro de pensamiento y Análisis Independiente, dedicado a la evaluación de políticas públicas y la generación de propuestas

$52,750,407.13

2023

Programa de Educación

$3,701,422.22

2024

Programa de Regulación y Transición Energética

$4,736,112.97

2024

Programa de Gasto Público

$6,579,200.16

2024

Programa de Seguridad

$12,961,008.89

2024

Programa de Justicia

$20,388,406.62

2024

De esos nueve programas, tres de los que contaron con más financiamiento no tienen título sino que únicamente se nombran igual que la organización. En importancia de los montos, le sigue el programa “Investigación y Evaluación de Políticas Publicas” con 48 millones 494 mil 759 pesos en 2020. Y en 2024 tuvieron un programa enfocado en “regulación y transición energética” que fue financiado por 4 millones 736 mil 112.97 pesos.

Financiamiento de la burguesía mexicana

México Evalúa también contó con recursos del Consejo Mexicano de Negocios por 75 millones de pesos entre 2020 y 2024, de la Fundación Coppel por 4.5 millones de pesos y Fundación Sertull por un millón de pesos en el mismo periodo.

Cuadro 2. Financiamiento a México Evalúa de la burguesía mexicana

(Millones de pesos)

Financiador

2020

2021

2022

2023

2024

Total

Consejo Mexicano de Negocios AC

15

15

15

15

15

75

Fundación Coppel AC

1

3.5

4.5

Fundación Sertull AC

1

1

Iniciativa Climática De México AC

0.4

0.6

1.1

Por último, el caso de México Evalúa –como el IMCO– muestra la conformación de una red de organizaciones pues a su vez, financió a otra organizaciones como Forum de París  en 2020 por 396 mil pesos; socios-México Centro de Colaboración Cívica por 441 mil 886.71 pesos en 2020; Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila por 441 mil 886.71 pesos en 2020;  al Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, AC, por 7 mil 200 pesos en 2020; a Punto Seis, AC, por 4 mil 2022; Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC, por 20 mil pesos en 2022; la Fundación Barra Mexicana, AC, por 1 mil 400 pesos en 2022 y Transparencia Mexicana por 35 mil 500 pesos en 2022.

IMCO

El IMCO recibió de la USAID financiamiento para dos proyectos. Uno de ellos fue para establecer la Alianza para la integridad en México (AIM). Dicho proyecto pretendió “apoyar al gobierno de México y a la sociedad civil (incluido el sector privado) en la implementación del nuevo Sistema Nacional Anticorrupción para fortalecer la transparencia, la integridad, los derechos humanos, y el imperio de la ley.

Proporcionar mayores cantidades de datos para fortalecer la base de evidencia para desarrollar propuestas de políticas que aborden los desafíos en capital humano, reformas legales, diseño institucional o materiales, y equipos para implementar exitosamente la reforma judicial mexicana”.

Además, según los datos del gobierno de Estados Unidos consultados por Contralínea, dicho proyecto pretendió “elaborar una propuesta técnica en la que se esbocen los elementos clave para el diseño institucional ideal de la fiscalía especial anticorrupción a nivel estatal”. El financiamiento en 2023 fue por 81 mil 433 dólares (constantes de 2023).

El otro proyecto tuvo como objetivo “promover instituciones, procesos y políticas de gobernanza que sean transparentes y responsables en todos los sectores del desarrollo. Apoyo a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales (incluidas las entidades de ejecución e investigación, los organismos independientes de auditoría, las comisiones anticorrupción, los organismos de contratación pública, las legislaturas, los ministerios competentes, los organismos independientes, los partidos políticos, los agentes judiciales y las organizaciones de la sociedad civil, el mundo académico, la prensa y el sector privado). Este proyecto fue financiado por la USAID en 2022 por 516 mil 88 dólares (constantes de 2023).

Fndaión Kaluz, CMN y Fundación Coppel, financiadores del IMCO

Los datos financieros consultados por Contralínea del Instituto Mexicano de la Competitividad –en donde se encuentran grandes empresarios como Valentín Diez Morodo, Claudio X González Laporte, Eugenio Clariond, Jaime Serra Puche, Juan Pardinas, Tomas Roberto González Sada, Alejandro Ramírez Magaña y Luis Murillo Peñaloza– recibió de Fundación Kaluz (del empresario Antonio del Valle), de Fundación Coppel y del Consejo Mexicano de Negocios la suma de 99 millones 991 mil 616 pesos entre 2020 y 2024.

Cuadro 3. Financiamiento de la burguesía mexicana al IMCO

Financiador

2020

2021

2022

2023

2024

CMN

$15,750,000

$20,000,004

$20,000,004

$21,224,004

$21,224,004

Fundación Kaluz AC

$1,385,600

$58,000

Fundación Coppel AC

$350,000

Según los datos financieros a los que tuvo acceso Contralínea, el Instituto Mexicano de la Competitividad reportó que recibieron 193 millones 781 mil 218 pesos, entre 2020 y 2024. El financiamiento estuvo dividido en donativo de persona física nacional en el mismo periodo 20 millones 781 mil 213 pesos. Donativo persona moral nacional 109 millones 860 mil 114 pesos, donativo de persona moral extranjero 62 millones 406 mil 504 pesos. Por último, detallan la existencia de un donativo del sector público extranjero en 2021 por 733 mil 387 pesos.

Cuadro 4. Tipo de donativos al IMCO

Tipo de Donativo

2020

2021

2022

2023

2024

Donativo Persona Física Nacional

$106,419

$60,013

$20,614,724

$57

Donativo Persona Moral Nacional

$17,988,429

$20,000,004

$23,225,673

$26,804,004

$21,842,004

Donativo Persona Moral Extranjero

$21,355,765

$18,413,820

$20,005

$10,561,026

$12,055,888

Donativo Sector Público Extranjero

$733,387

Además de los donativos, el IMCO también tuvo otro tipo de ingresos por 30 millones 750 mil 133 pesos, por concepto de “conferencias e investigaciones”, “espacio para publicidad” y “otros”. De estos rubros el más relevante es conferencias e investigaciones, pues entre 2020 y 2024 recibieron 18 millones 656 mil 097 pesos.

En el mismo periodo financiaron 77 programas por un monto de 94 millones 227 417.04 pesos. Uno de los más importantes en cuanto al financiamiento es “Alliance For Integrity in Mexico (AIM)”, pues contó con 13 millones 381 mil 191 pesos, entre 2020 y 2021. Aunque como vimos, este mismo proyecto según los datos del gobierno de Estados Unidos, continuó en 2023.

IMCO y México Evalúa opositores a la reforma energética

El IMCO, que concentra a miembros del Consejo Mexicano de Negocios, que aglutina a las principales empresas mexicanas que se beneficiaron de la política pública del gobierno de México en el periodo neoliberal, financió con 7 millones 990 mil 577.94 pesos nueve programas en los que Pemex y CFE fueron estudiados, como se observa en el cuadro 5.

Cuadro 5. IMCO y programas de estudio energético

PROGRAMA

2020

2022

2023

2024

TOTAL

CFE en la mira al cuarto trimestre de 2024

$483,688

$483,688

Diagnóstico IMCO: Acciones para un Mercado Energético Eficiente

$1,277,788

$1,277,788

Gas en el Sur-Sureste

$258,811

$258,811

infraestructura para el nearshoring: energía IMCO propone una serie de acciones concretas para generar un mercado energético regional mas competitivo

$1,707,008

$1,707,008

La energía que queremos

$1,478,497

$1,478,497

La reforma energética debe respetar el espíritu y letra del

T-MEC

$518,174

$518,174

Pemex en la mira al cuarto trimestre de 2024

$483,688

$483,688

Pemex en la mira. Reporte trimestral donde el IMCO examina mas de 40 indicadores financieros y operativos de la empresa petrolera para 2023

$1,138,005

$1,138,005

Propuestas para la energía que queremos 2024-2030

$644,918

$644,918

A su vez, México Evalúa emitió documentos en donde criticó la política energética del gobierno del expresidente López Obrador que fueron financiados por la Atlas Foundation y CIPE.

En el texto “La paradoja energética”, financiado por la Atlas Foundation mencionan que la integración energética de América del Norte ha sido parada por el gobierno de López Obrador y se proponen demostrar los resultados de la política energética y revisión empírica para discernir cuál de las dos visiones, “proteccionista” o “aperturista” garantiza energía limpia, asequible y de calidad.

 

Estos últimos rubros son los que suelen analizar porque los saldos de la política energética denominada “aperturista” –que en realidad fue la privatizadora– tuvo resultados desastrosos para Pemex y CFE. Por poner un ejemplo, México experimentó pérdida de seguridad energética, pérdida de soberanía energética, aumento sostenido de la deuda pública de Pemex que pasó de 64 mil 332 millones de dólares en 2013 –al inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto– a 105 mil 235 millones de dólares en 2018.

Caída sostenida de la producción que pasó de 2 mil 552 barriles diarios a 1 mil 833 barriles diarios en 2018.

Y el indicador de reservas también fue en picada. En las probadas pasó de 13 mil 868 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce) en 2013 a 7 mil 695 en 2018. Las probables pasaron de 12 mil 306 en 2013 a 6 mil 529 (MMbpce) en 2018.

Este tipo de indicadores son apenas una muestra de los saldos de la política energética privatizadora y se suma la pérdida de capacidad de refinación. Esa es la política que defienden y que sostienen con millonarios recursos del sector empresarial vinculado al Consejo Mexicano de Negocios y del gobierno de Estados Unidos y fundaciones golpistas como la Atlas Foundation.

México Evalúa, además, tuvo financiamiento de la organización Iniciativa Climática México en 2023 y 2024 por un millón 110 mil pesos. La Iniciativa Climática México expresa a su vez, otra área de la oposición: la medioambiental y sobre todo vinculada al sector energético y al Tren Maya. Dicha oposición contó además con financiamiento no sólo de Estados Unidos, también de la cooperación alemana. Es es el siguiente tema.

Te puede interesar: México y EU invertirán 693 millones de dólares en saneamiento hídrico fronterizo

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025