Semana

Identifican a los seis estados con más contenido misógino en Twitter

Publicado por
Redacción

Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Colima, Sinaloa y Sonora son las seis entidades con más publicaciones misóginas en la red social Twitter, de acuerdo con la herramienta virtual “Misoginia y violencia lingüística en las redes sociales”.

Elaborada por el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centro Geo) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la herramienta indica que en 2018, esos estados encabezaron la lista de publicaciones misóginas, con la mayor incidencia de porcentajes, que van del 13.7 por ciento al 18.1 por ciento.

En un segundo bloque ubica a “Chihuahua, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo y Tabasco, con una proporción del 12.6 al 13.7 por ciento de comentarios de este tipo. Después, en un tercer bloque, aparecen Durango, Nayarit, San Luis Potosí, Querétaro y Puebla con números del 12.1 al 12.6 por ciento.

Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es preocupante que en el contexto actual, la violencia de género ejercida contra niñas, adolescentes y mujeres se perpetúe causando daños a la dignidad, la integridad y a la seguridad.

La Comisión indicó que la violencia digital va en aumento –ello, derivado de la pandemia por Covid19–, sobre todo a través del monitoreo y acecho, acoso, extorsión, desprestigio, amenazas, suplantación y robo de identidad, así como abuso sexual, doxing y zoombombing.

“Alrededor de 9.4 millones de mujeres en el país sufren ciberacoso, y la mayoría de las veces, el acoso es cometido por personas de su entorno.”

La CNDH reiteró que las víctimas más frecuentes de la violencia digital son los grupos de niñas, adolescentes y mujeres pertenecientes a minorías étnicas, indígenas, lesbianas, bisexuales y transgénero, así como mujeres con discapacidades.

Por ello, a fin de que se movilicen esfuerzos y recursos para prevenir, investigar y sancionar la violencia digital contra las mujeres, la CNDH solicitó a las autoridades en los tres niveles de gobierno, capacitar y evaluar a las personas servidoras públicas encargadas de atender a las víctimas, “para que lleven a cabo investigaciones diligentes y eficaces, con sensibilidad y empatía, que contribuyan a la protección real de las víctimas”.

Asimismo, la CNDH llamó a los legisladores a hacer una armonización normativa acorde con las normas internacionales. Exhortó a la población en general “a no tolerar ni minimizar ningún ataque o agresión contra las niñas, adolescentes y mujeres, a denunciar estos actos ante las autoridades competentes.”

Te puede interesar: Latinus paga más de 2 mdp a Facebook para golpear a AMLO

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025