FOTO: 123RF
El día de hoy se publicará un decreto por el cual se prohíbe “la importación, la producción, la comercialización, [y] el uso” de 35 moléculas con acción plaguicida en México, y que son altamente peligrosas por su toxicidad a la salud humana, ambiental y animal. Un día después de la publicación en el Diario Oficial de la Federación, no podrán volver a ser usados en el territorio, anunció el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.
“Todas estas moléculas, las 35, están prohibidas en uno o más países o regiones con los que México tiene un comercio activo de alimentos”, y también por convenios internacionales de los que México forma parte, como el de Basilea, Rotterdam o Estocolmo”, explicó el funcionario al participar en la conferencia presidencial. Y adelantó cuatro plaguicidas: aldicarb, carbofurán, endosulfán y el DDT.
En julio de 2025, la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) publicó un documento donde identificó 210 plaguicidas altamente peligrosos que todavía mantenían sus registros activos en Cofepris. De los cuatro que adelantó esta mañana el secretario, RAPAM ubicó al carbofuran y endosulfán en su informe, mientras que el aldicarb y DDT están excluidos.
Al mencionar las cuatro moléculas, Berdegué Sacristán aprovechó para describir las características y riesgos que provoca cada uno de los químicos. Sobre el aldicarb, dijo que “es un insecticida que se ha usado en cultivos como caña de azúcar y cítricos, y causa graves daños a la salud por contacto directo, pero también porque se queda en el agua que después se puede consumir”.
De acuerdo con la base de Cofepris sobre los “Registros Sanitarios de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y LMR”, el aldicarb como ingrediente activo, está presente en un solo registro, de la trasnacional Bayer de México, SA de CV, vendido bajo el nombre “Temik 15 g” y “aldicine 15 g”.
Del carbofurán, el secretario de Agricultura alertó que es “uno de los insecticidas más peligrosos que existen en el mundo”. “Está prohibido en Canadá, está prohibido en Europa, en muchos otros países, en Estados Unidos tiene muy, muy fuertes restricciones”. Aun así, explicó, “en nuestro país seguía siendo legal, utilizado en café, algodón, aguacate, pero también en melón, maíz, arroz, trigo, papa, alfalfa, cacahuate, fresa, sandía, entre otros cultivos”.
Este plaguicida cuenta con 48 registros en Cofepris, para empresas tanto nacionales (Agricultura Nacional de Jalisco, SA de CV; Agricultura Nacional, SA de CV; Viakem, SA de CV; Velsimex, SA de CV) como internacionales, entre ellas FMC, que adquirió una parte de DuPont en 2017; Syngenta Agro, SA de CV; Bayer de México, SA de CV, del corporativo alemán que compró Monsanto; o Dow Agrosciences de México, SA de CV, fusionado también con DuPont. Estas empresas han sido las principales creadoras y promotoras de semillas transgénicas alrededor del mundo.
Respecto al insecticida endosulfán, Julio Berdegué señaló que “también es uno de los más peligrosos que existe en el planeta. Está prohibido en más de 50 países […] tiene efectos muy graves en el desarrollo de los fetos humanos, de los bebés; su desarrollo físico, también su desarrollo de sus sistemas nerviosos, de sus cerebros. Es muy persistente en el ambiente. Se ha encontrado en la leche materna” y en distintos alimentos.
Existen 86 registros en Cofepris con este ingrediente activo. Con especificación de su uso en “follaje” de cultivos de algodón, berenjena, brócoli, maíz, manzano, lechuga, chile, melón, jitomate, pepino, entre otros. De igual manera, los registros corresponden a empresas mexicanas y de otros países como Bayer, Biesterfeld o FMC.
El último al que el secretario hizo mención fue el DDT o diclorodifeniltricloroetano, insecticida prohibido alrededor del mundo desde los años setenta. Sin embargo, “en México por alguna razón se prohibió la importación, pero no la producción o el uso”, detalló. El secretario de Agricultura expuso el caso de abejas muertas por intoxicación en el Soconusco a causa de este químico.
Cofepris cuenta con dos registros de esta molécula en su base de datos, ambos de la empresa mexicana Tekchem, SAB de CV, con la especificación de “uso exclusivo de la Secretaría de Salud (SSA) en campañas sanitarias”, y que señala la prohibición en su comercialización.
Julio Berdegué indicó que la elaboración del documento fue trabajada por las secretarías federales de Salud (a través de la Cofepris), Economía, Medio Ambiente y Agricultura. Añadió que la revisión comenzó desde el inicio de la administración de la presidenta Sheinbaum, a fin de que la actividad agrícola se vuelva más limpia, sostenible y segura tanto para personas jornaleras como a consumidoras.
Asimismo, anunció que ya trabajan para publicar una segunda lista de prohobición de plaguicidas en el primer semestre de 2026; y en un tercer grupo de moléculas que se prohibirán en 2027. Además, adelantó que habrá una regulación más estricta sobre otros plaguicidas que pueden ser adquiridos muy fácilmente.
Merece tu atención: Capitalismo, cambio climático y agua
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.