Gobierno invertirá más de 8 mil MDD en infraestructura eléctrica

Gobierno invertirá más de 8 mil MDD en infraestructura eléctrica

Para ampliar la red de transmisión de electricidad en México, se invertirá 8 mil 177 millones de dólares, informó la secretaria de Energía
FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA / CUARTOSCURO.COM

Como parte del Plan de Expansión Energético, en este sexenio habrá una inversión gubernamental de 8 mil 177 millones de dólares (MDD), informó la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar. El recurso se destinará, dijo, a la construcción de 275 nuevas líneas estratégicas que sumarán 6 mil 735 kilómetros, y 524 nuevas subestaciones.

Al participar en la conferencia presidencial, la funcionaria destacó la incorporación de tecnologías de última generación en la inversión. “Esto es muy importante, porque lo que vamos a hacer es también modernizar lo que existe para disminuir las pérdidas y las congestiones en los puntos más importantes del país, y con esto se van a beneficiar más de 50 millones de usuarios en todo el país”.

Por su parte, la directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja Alor, indicó que estas acciones ayudarán a tener una ampliación de la Red Nacional de Transmisión, a fin de dar más acceso a la energía eléctrica; modernizar y conectar mejor al país; y mayor capacidad de llevar energía y descongestionar la red.

Los proyectos se dividen en regiones, por lo cual en la zona norte se desarrollarán 69, para llevar energía a más hogares y reforzar los Polos de Desarrollo o corredores industriales. En la zona central, habrá 49 proyectos; y en la zona sur,30 proyectos para llevar energía a 1 millón de hogares que estamos detectando que hace falta de manera prioritaria”.

La directora de la CFE detalló que 5 mil 97 trabajadores de CFE trabajan “en la operación y mantenimiento de esta red de transmisión”, así como en la modernización de equipos, monitoreo, inspección y pruebas de campo.

Sobre el primer punto, Calleja Alor señaló que se sustituyen equipos “que ya están llegando al término de su vida útil; mantenimiento a bancos de batería; y cambio de transformadores”. Sobre el segundo punto, indicó que se sustituyen los “equipos de instrumentación y control, modernizando y haciendo todo este tipo de cuestiones de última tecnología”.

Además, destacó la aplicación de técnicas de predicción y prevención “con equipos de termografía”. Sobre ello, describió tres sistemas que ha desarrollado el personal especializado de la Comisión. El primero, para poder hacer simulaciones y verificar la viabilidad de los proyectos “y su respuesta ante la problemática que estamos atendiendo”.

El otro, llamado SIRETIH, tiene la capacidad de monitorear huracanes. “Además de darle seguimiento al fenómeno meteorológico, predice posibles rutas y las afectaciones que tendríamos sobre alguna línea de transmisión o una subestación en particular, para nosotros poder con tiempo hacer nuestra planeación y acudir al sitio, incluso antes de que se pudiera presentar esta anomalía; lo cual es lo que nos ha permitido reducir los tiempos de atención ante las fallas o algún evento meteorológico”.

Y, por último, Emilia Calleja refirió el uso de drones, que apoyan en el “análisis del terreno, una evaluación del desastre en una zona donde es de muy difícil el acceso, poder tenerlo a distancia y hacer nuestra planeación con el equipo de especialistas”.

Por su parte, la secretaria de Energía recordó la importancia que tienen las redes de transmisión, pues son las que transportan la energía a través de grandes distancias y de forma masiva. Las ejemplificó como “las autopistas por las que viaja la electricidad a lo largo y ancho de todo el país”, y que lleva electricidad desde puntos de generación (centrales eléctricas), “hasta los centros de consumo, ya sean los hogares, las empresas, el campo, las casas”.

Actualmente, México cuenta con más de 111 mil kilómetros de red de transmisión en todo el país, “es como si tendiéramos 9 líneas de aquí a China”, también hay más de 2 mil 300 subestaciones eléctricas, puntualizó.

Te puede interesar: Las hidroeléctricas reversibles son una opción para América Latina