Semana

Gobierno creará el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores

Publicado por
Anahí Del Ángel

El gobierno federal anunció la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutzari, proyecto que –de acuerdo con Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)– busca “fortalecer la cadena de valor de semiconductores en el país”, porque en México la industria local importa más de 20 mil millones de dólares al año en chips.

Durante su participación en la conferencia presidencial, Rosaura Ruiz detalló que el proyecto se hará en dos fases: en la primera, “se creará un Centro de Diseño que aproveche la experiencia de las personas científicas y tecnólogas mexicanas”. Mientras que para la segunda etapa, “se incursionará en la fabricación de chips tipo tradicional o legacy, como se dice su origen en inglés, para satisfacer la demanda nacional en la industria electrodoméstica, automotriz, equipos médicos, sensores y otros dispositivos estratégicos para el país”.

Por su parte, el coordinador del proyecto a nivel nacional, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, explicó que “México se prepara para participar activa y efectivamente en el desarrollo de la cadena de proveeduría de semiconductores. Y por ello, hemos establecido la misión de consolidar las capacidades de desarrollo de semiconductores en México mediante la creación de un Centro de Diseño con viabilidad comercial inmediata y a mediano plazo un Centro de Fabricación con una visión estratégica”.

Para entender la importancia económica del proyecto, el científico agregó que, “en 2024, las ventas globales de los semiconductores fueron del orden de 700 mil millones de dólares, dentro de los cuales, el diseño agrega el 58 por ciento del valor total de la fabricación; la fabricación agrega el 36 por ciento; y el ensamble, pruebas y encapsulamiento el restante, 6 por ciento. Y esto es consistente con una tasa de incremento anual del 20 por ciento de este mercado”.

Se prevé que el Centro sea creado en 2025, con apoyo del gobierno federal y de instituciones académicas como el INAOE, Cinvestav, UNAM, IPN y otras instituciones de educación superior. Tras ello, se espera su consolidación en el año 2027.

Te puede interesar: Incluyen OGM en nueva iniciativa de reforma al maíz transgénico 

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025