Semana

GIEI: capturas de WhatsApp en caso Ayotzinapa no son prueba judicial

Publicado por
Andrea Gómez

Los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) desconocieron como “prueba digital” las presuntas capturas de WhatsApp presentadas en el informe de la Comisión Presidencial para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa (Covaj) el pasado 18 de agosto. “No tienen garantía de autenticidad ni pueden ser utilizadas en un proceso judicial” para esclarecer la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, ocurrida el 26 de septiembre de 2014, aseveró Claudia Paz y Paz, miembro del GIEI.

Desde las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Francisco Cox Vial explicó que luego de un análisis forense se constató que dichas capturas presentan discrepancias como la existencia del “doble check azul” [palomas azules o confirmación de lectura] –implementado en la aplicación hasta el 20 de noviembre de 2014–, en los aparentes mensajes capturados en octubre de ese año. De la misma manera, la presencia del icono “videollamada”.

Además, indicó, se lograron identificar algunos screenshot con un entorno visual diferente; mientras que los mensajes capturados en imágenes presentan una forma de escritura “inusual”.

De acuerdo con el investigador, el análisis también evidenció que varios mensajes fueron enviados en fechas posteriores a la captura de pantalla. “Algunos mensajes fueron emitidos el 8 de enero de 2015 y la metadata muestra fecha de creación el 1 de octubre de 2014”. Esto aplica en 181 imágenes screenshot.

Asimismo, dijo que la originalidad de los mensajes no puede garantizarse puesto que no es posible corroborar su fecha de creación mediante la herramienta Exiftool. Además de que el dispositivo desde donde fue configurada la cuenta de WhatsApp no pudo ser verificado, añadió.

Cox Vial señaló que si bien el análisis forense demostró las inconsistencias de los mensajes capturados, los procesos de judicialización llevados a cabo por la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA) no se basan en ella. “No hay ninguna relación entre las dos cuestiones, por lo que no hay lugar a un cuestionamiento de órdenes de captura y judicializaciones con base en dicho argumento. Nada de lo judicializado utiliza el informe Covaj”.

En conferencia, el GIEI señaló que debe investigarse cómo fueron obtenidas las capturas de WhatsApp, las “circunstancias y los responsables de su realización”. Asimismo, pidió a la Covaj que en el futuro proporcione evidencia “y un examen de la misma antes de dar cualquier paso”.

Te puede interesar: Cox y Paz se retiran de GIEI; mecanismo de seguimiento, con dos miembros

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025