Cuba enfrenta una de las crisis migratorias más significativas de su historia reciente: el envejecimiento de su población producto de la salida de jóvenes, ha transformado la estructura demográfica del país, afectando sectores clave como la educación, la salud y la economía. De continuar esa tendencia, Yolier Izquierdo Cuellar –maestro en asuntos políticos y políticas públicas– advierte que en cinco o 10 años la isla se encontrará en una situación aún más crítica.
Durante su participación en la mesa “Migración cubana” –del primer ciclo de Conferencias sobre Cuba organizado por El Colegio de México–, el investigador, que se define como izquierdista y fidelista, apuntó que el fenómeno migratorio no es nuevo para Cuba, pero desde 2021 ha adquirido una nueva tendencia, pues son los jóvenes quienes buscan emigrar del país.
Al respecto, Izquierdo Cuellar señaló que la crisis migratoria que enfrenta la isla caribeña ha exacerbado también una crisis social que termina con la fragmentación de familias y el cambio en la estructura demográfica del país. “Cuba es el país más longevo de Latinoamérica y uno de los más envejecidos del mundo; y con esta crisis migratoria lo que va a suceder es que en cinco o 10 años, Cuba va a ser aún más envejecido debido a que los jóvenes son los principales migrantes que están saliendo de la isla”.
Tan sólo al cierre de 2023, la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) indicó que el 24.4 por ciento de la población cubana tenía 60 o más años. El informe El envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios 2023 también revela que la población de 60 años en adelante se incrementó en 9.7 puntos porcentuales en más de 20 años.
El académico indicó que la pandemia de Covid-19 profundizó la crisis en el país caribeño. “La recesión que hubo en 2020 debido a la Covid de manera internacional en Cuba se sintió 10 veces más debido a la situación que nosotros vivimos económicamente por todos los motivos que se saben, los cuales incluyen los constantes bloqueos y sanciones comerciales impuestos por el gobierno de Estados Unidos”.
Como resultado, aseguró el maestro Izquierdo Cuellar, “empezó a subir la falta de empleo, los jóvenes comenzaron a darse cuenta que no tenemos futuro dentro de la isla y encontramos en la emigración una vía fundamental; primero, para mejorar nuestro sistema de vida, ayudar a nuestras familias y en el caso de los que estamos acá en México decidimos ver el tema de la superación para poder emigrar del país”.
Además, los cubanos han encontrado nuevas rutas para salir del país, “si bien siempre se ha emigrado de una forma u otra de la isla, a partir del año 2021 empezó a haber una nueva ola migratoria que se dió a través de Guyana y Nicaragua”, ello, debido a que ambos países modificaron ciertas restricciones permitiendo la entrada a ciudadanos cubanos sin visa.
A partir de su investigación –aún en proceso–, el maestro Izquierdo Cuellar obtuvo que “durante los años fiscales de 2022 a 2023, según el gobierno estadunidense, aproximadamente 425 mil migrantes cubanos llegaron a la frontera de Estados Unidos en sólo dos años; mientras que alrededor de 36 mil solicitaron asilo en México entre enero de 2022 y noviembre de 2023, lo que representa el 4 por ciento de la población cubana” para dimensionar la situación el académico asegura que este porcentaje “equivale a la población de una provincia entera dentro de la isla”. Y acotó que estas cifras no toman en cuenta el número de personas que migran hacia otros países, como España, Rusia, República Dominicana, Uruguay, Argentina, Chile, Brasil; países donde también se ha detectado la presencia de migrantes cubanos.
El investigador expuso que la fuga de capital humano “ha debilitado los servicios de la salud y la educación que son los principales servicios o los paradigmas del proceso revolucionario” y en el terreno económico “la reducción de la fuerza laboral ha afectado la producción y ha aumentado la dependencia de las remesas”.
Agregó que “en Cuba hoy en día las personas que no reciben dinero del exterior pasan muchísimo trabajo porque con 5 mil pesos cubanos que gana un trabajador es imposible vivir en un país donde un cartón de huevo te puede costar 2 mil pesos o 2 mil 500”.
Otro de los aspectos importantes a tomar en cuenta es que los jóvenes que están migrando también son profesionistas, dijo el maestro; por ello, hay fuga de cerebros: “terminan de estudiar sus licenciaturas y le entregan el título hoy y mañana están haciendo el acuerdo en un buffete para legalizarlo y poder salir de Cuba, porque es la única vía que tenemos” de emigrar a través de una beca educativa.
No dejes de leer esto: Medios “independientes” cubanos militan contra su gobierno: Raúl Escalona
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.