Semana

Exigen a Iberdrola cancelación de parques eólicos y fotovoltaicos en México

Publicado por
Alba Olea

Integrantes de organizaciones de defensa del territorio exigieron a la empresa española Iberdrola la cancelación de los parques eólicos y fotovoltaicos en México. Asimismo, expresaron su inconformidad por el “engaño, despojo, destrucción y contaminación” que ocasionan las llamadas “energías limpias”.

Los manifestantes, integrantes de las organizaciones Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio y Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México en Defensa de la Tierra, el Agua y su Cultura, se manifestaron este 4 de noviembre frente a las oficinas de Iberdrola-México en Lomas de Chapultepec, Ciudad de México.

Durante la acción –convocada en solidaridad con los pueblos del Istmo de Tehuantepec y en contra de los megaproyecto y del “lavado verde”–, los defensores ambientales se mostraron indignados por la participación de Iberdrola y su filial ScottishPower como socios principales de la Organización de las Naciones Unidas durante la Cumbre Climática Mundial COP-26, celebrada en Glasgow, Escocia.

Su argumentación fue entregada a la empresa a través de una misiva dirigida a Armando Martínez Martínez, director general de Negocios del grupo Iberdrola y presidente de ScottishPower; Aitor Moso Raigoso, presidente de Iberdrola Generación México, y José Enrique Alba Carcelén, director ejecutivo de Iberdrola México.

Los también integrantes del Congreso Nacional Indígena rechazaron la realización de megaproyectos en el territorio nacional –como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, el Proyecto Integral Morelos, los aeropuertos de Santa Lucía, Estado de México, y Tulum, Quintana Roo, el parque urbano en el lago de Texcoco y la refinería Dos Bocas en Tabasco.

En un documento dirigido a la empresa española, afirmaron que estos y otros proyectos –como hidroeléctricas, termoeléctricas, gasoductos, torres de alta tensión, parques industriales, minas, zonas hoteleras y centros comerciales– no obedecen a las necesidades reales de las comunidades, sino a un afán de negocio basado en el racismo, la discriminación, la explotación y la guerra de exterminio contra los pueblos.

Te puede interesar: América Latina y la transición hacia la energía renovable

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025