Exagerado, nuevo cierre fronterizo de EU por caso de gusano barrenador: Sheinbaum

Exagerado, nuevo cierre fronterizo de EU por caso de gusano barrenador: Sheinbaum

El ajuste de 15 mil MDP al presupuesto del Poder Judicial será distribuido a deporte, cultura y obra pública, señaló la presidenta
FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

La detección de un caso de gusano barrenador del ganado en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, provocó que la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke L Rollins, ordenara ayer 9 de julio el cierre inmediato de los puertos en la frontera sur con México para el comercio de ganado vivo. Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum consideró que se trató de “una decisión totalmente exagerada”.

En su conferencia matutina, la jefa del Ejecutivo federal destacó que existe un trabajo permanente entre el gobierno de Estados Unidos y México para erradicar o, en su caso, contener la plaga, por lo que no había riesgo de contagio. “Hay un protocolo y una serie de indicadores. No fue algo subjetivo, digamos, la apertura de la frontera por parte de Estados Unidos

El caso del animal infectado fue reportado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que mantiene un seguimiento permanente en el sector ganadero, y con autoridades estadunidenses. En ese sentido, la presidenta Sheinbaum Pardo recordó que “estuvieron trabajando desde el principio. Fueron como 2 meses de trabajo permanente de los técnicos de Senasica y los técnicos de su contraparte en Estados Unidos, para poder determinar cuando hay una situación de alerta o cuando no hay una situación de alerta, y se informa permanentemente”.

Ante esta situación, detalló: “de inmediato vuelven a trabajar los equipos técnicos para mostrar que está bajo control y que se está haciendo todo lo que científicamente se debe de hacer y prácticamente se debe de hacer, es decir, con el conocimiento científico, lo que se debe llevar a la práctica, si es que se encuentra un caso que está fuera del istmo, que es hasta donde ahora se había contenido”.

Por su parte, Francisco Javier Calderón Elizalde, director en jefe del Senasica, informó que el número de casos positivos se mantiene con 392. Ello, luego de haber alcanzado su pico máximo de 481 en mayo de este año. Desde entonces, añadió, “el número de casos activos, es decir, el número de animales que nos reportan y que se considera que están en proceso de recuperación marca un punto de quiebre, es decir, mantenemos a la baja la prevalencia de animales enfermos”.

Al participar en la conferencia presidencial, Calderón Elizalde explicó que para contener la dispersión de la plaga, “México ha establecido protocolos diferenciando la realidad biológica tanto de la mosca como de las posibilidades de su establecimiento en el territorio nacional, en tres zonas: en la zona de contención, que básicamente está en la parte del sur sureste de México, en donde sabemos que existe la mosca que hay niveles de prevalencia”.

Aseguró que si bien no se puede saber con precisión dónde se presentarán nuevos casos, diferentes indicadores, así como modelos climáticos, arrojan información preventiva sobre los sitios con condiciones favorables para el establecimiento y propagación de la plaga.

Es así que el gobierno mexicano cuenta con un plan de reacción inmediata: “lo que sí tenemos con toda certeza es un protocolo para llegar, encapsular estos casos y erradicarlos a la mayor brevedad posible”, puntualizó Calderón Elizalde.

Sobre el caso registrado en Veracruz, el funcionario explicó: “desplegamos inmediatamente alrededor de 20 médicos veterinarios”, los cuales tienen como tarea ir “unidad de producción por unidad de producción con productores a traspatios, hacia los médicos veterinarios, hacia las uniones ganaderas a este; en el caso de encontrar ganado [infectado], de curarlo, verificar que no tenga heridas, que no haya más animales con gusanera”, para garantizar la seguridad agroalimentaria.

Te puede interesar: Sheinbaum rechazó propuesta de opositores para duplicar legisladores plurinominales