FOTO: 123RF
Durante los próximos cinco años, se prevé que la temperatura media global anual cercana a la superficie terrestre se sitúe entre 1.2°C y 1.9°C por encima del promedio del periodo preindustrial (1850 a 1900), advirtió la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Ello significará que, entre 2025 y 2029, se romperán récords históricos de temperatura a nivel global.
En su informe Actualización Climática Global Anual a Decenal, la OMM indicó que existe un 80 por ciento de probabilidad de que al menos uno de los años entre 2025 a 2029 supere a 2024 –actualmente, el año más cálido registrado– al alcanzar niveles de temperatura aún mayores. De continuar con esa tendencia, los riesgos climáticos se intensificarán, y las consecuencias serán más severas para las sociedades y economías del mundo.
“El planeta ha vivido los diez años más cálidos jamás registrados. Lamentablemente, este informe no muestra señales de alivio, lo cual implica un impacto negativo creciente en nuestras economías, nuestras vidas diarias, nuestros ecosistemas y nuestro planeta”, declaró Ko Barrett, secretaria general adjunta de la agencia de la ONU.
Añadió, que el monitoreo y predicción climática continúan, puesto que son esenciales para favorecer la toma de decisiones con herramientas científicas que permitan “adaptarnos a esta nueva realidad”.
La comunidad científica señaló que cada fracción adicional de calentamiento agrava fenómenos climáticos, como olas de calor extremas, lluvias intensas, sequías prolongadas, derretimiento de glaciares, aumento del nivel del mar y calentamiento de los océanos.
Aunque el Acuerdo de París –tratado internacional que busca limitar el calentamiento mundial– fija un límite de 1.5°C y un máximo absoluto de 2°C para el promedio de calentamiento global, se prevé que estos límites se superen de forma temporal y progresiva debido al constante aumento de la temperatura.
Se estima que el promedio de calentamiento para el periodo 2015-2034 será de 1.44°C, con un rango de confianza del 90 por ciento, entre 1.22°C y 1.54°C. Respecto al Ártico, el informe detalló que entre noviembre y marzo se experimentará un aumento de 2.4°C respecto al promedio del periodo 1991-2020, es decir, más de tres veces y media el promedio mundial.
Los investigadores destacaron que 2025 será un año decisivo en la lucha contra el cambio climático, por lo que la presentación de nuevos planes de acción durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) será clave para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.
Te sugerimos revisar: Ecosistemas, afectados por las altas temperaturas: UNAM
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.