FOTO: CUARTOSCURO
De 2019 a la fecha, el Fondo de Cultura Económica (FCE) ha producido 21 millones de libros, informó el escritor Paco Ignacio Taibo II, director de la editorial pública. Durante la conferencia presidencial, destacó que los libros son herramientas para el pensamiento crítico, capaces de “destruir neuronas averiadas, son el gran constructor de pensamiento activo y el destructor de racismo y machismo”. Por ello, celebró que en estos seis años se han vendido 24 millones de ejemplares, cifra que incluye 3 millones de libros de otras editoriales.
El también activista de la lectura comunicó que el FCE es más que una cadena editorial productora, pues también se ha encargado de distribuir y ofrecer el catálogo histórico con 15 mil títulos que, durante años, “sostuvo a miles de lectores del mundo universitario hispanoamericano”.
Taibo II indicó que, “cuando iniciamos la nueva administración, había que volver a convertir el Fondo en una editorial popular; esto significaba poner énfasis en colecciones de gran divulgación. Empezamos por crear Vientos del Pueblo –aventura complicada–, y tuvimos que generar libros con costos que iban de 11 a 20 pesos, precio de venta de los cuales ya hemos vendido en estos años 3 millones de ejemplares”.
El director del FCE destacó que esta colección es un “abanico extremadamente popular”, disponible y accesible para jóvenes en distintos contextos. Explicó que para establecer ese precio se tomó en consideración el costo de una torta en el Colegio de Bachilleres, ello para conseguir que los ejemplares costaran la mitad.
Por otro lado, informó que la colección Popular ha publicado 207 títulos y distribuido 792 mil ejemplares, con precios entre 100 y 200 pesos. En ese mismo rango se encuentran libros de las colecciones La orilla del viento, infantil y juvenil, así como La ciencia para todos, con los breviarios.
“Fortalecimos la idea en este nuevo Fondo de Cultura de las colecciones de bajo precio y alta calidad, [donde] incorporamos géneros literarios que no estaban en el fondo absurdamente: novela gráfica, literatura policíaca, ciencia ficción, literatura fantástica, novela histórica, [entre otros]. Todo esto buscando una política de bajar el precio del libro”, indicó Taibo II.
Asimismo, señaló que los precios altos en los libros eran un obstáculo para la promoción de la lectura, puesto que los jóvenes se “rascaron el bolsillo” intentando comprar el libro que querían, sin conseguirlo. Explicó que en los últimos 6 años, las filiales han producido más de 2 millones de libros y se han vendido 6 millones del FCE y otras editoriales.
Paco Ignacio Taibo II también comentó que el problema para el acceso a la lectura no sólo era económico, sino también de distribución. Ello, porque las librerías se encontraban centralizadas. Al respecto, indicó que se diseñaron mecanismos para conseguir que los libros llegaran a las poblaciones en donde nunca se había tenido acceso a ellos. Y destacó que la red de librerías Fondo Educal se fortaleció y ahora cuenta con 109 sedes, 27 en el extranjero, sin ser deficitarias. Además, se amplió el concepto de librería, y se crearon 45 mini librerías en tiendas del ISSSTE. A ello se le suma la participación constante de la editorial en 100 ferias del libro en la república mexicana y 103 en el extranjero.
También subrayó que se han realizado 218 tendidos de mesas abiertas en los que se regalan libros que están descatalogados. Entre los esfuerzos, dijo, está la red de libros-buses, es decir, librerías móviles que recorren el país. Informó que se tiene registrado que al menos 1 millón 131 mil lectores se han subido a uno de ellos en sus escuelas, comunidades o redes urbanas.
A su vez, explicó que de 3 mil salas de lectura en 2019 actualmente hay 21 mil 118 en todo el país. “Una sala de lectura o un club de lectura o una biblioteca comunal son un centro donde ciudadanos auto organizados voluntarios se constituyen, se organizan, leen en conjunto, leen en colectivo, se distribuyen libros y nuestra función es mantenerlas no sólo con relaciones, contactos, conversaciones, discusiones, mesas redondas, conferencias sino también abastecerse de libros gratuitos”.
Por otra parte, el escritor Paco Ignacio Taibo II explicó que crearon una red de difusión de libros y que fomentan la lectura en cinco programas de televisión y de radio, como El mitote librero, Leer una aventura, Libro que ladra, no muerde, entre otros.
Ante la ausencia de recursos de difusión, señaló: “tuvimos que empezar a construir programas sobre libros con dos características: que fueran divertidos, amenos, que no se sintieran como el castigo de la cultura superior que cae sobre los inferiores que la vemos. […] La clave es la colaboración, solamente en una colaboración superestrecha, animosa, voluntariosa con los medios de comunicación hubiera sido esto posible”.
Te puede interesar: Entregará FCE 2.5 millones de libros gratuitos por campaña “25 para el 25”
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.