Semana

En México, mortalidad materna bajó 14%

Publicado por
Redacción

En México, el índice de mortalidad materna disminuyó de 613 a 522 casos –14.8 por ciento– respecto a 2022, destacó la Dirección General de Epidemiología (DGAE) de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

Actualmente, la mortalidad materna representa la principal causa de muerte entre las mujeres en edad reproductiva a nivel internacional. Por ello, el registro de la DGAE se puede traducir en un logro para las ciudadanas mexicanas.

De acuerdo con este padrón, durante el periodo antes mencionado, las entidades con mayor índice de defunciones son el Estado de México (con 70 casos); Chiapas, Guerrero y Veracruz (con 37 cada una), y Jalisco (con 32 casos).

Al analizar los registros de la DGAE, se encontró que, durante la semana del 17 al 23 de diciembre de 2023, la razón de mortalidad materna en el país fue de 26.5 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados, lo cual representó una disminución del 13.6 por ciento respecto a la misma semana epidemiológica en 2022.

Sin embargo, la aparición de algunos casos instan a las mujeres embarazadas a estar alertas a los signos y síntomas que puedan presentar. La mayoría de las causas de mortalidad materna se originan debido a alguna hemorragia obstétrica, enfermedad hipertensiva, edema –hinchazón por exceso de líquidos– y proteinuria –presencia de proteínas en la orina– en el embarazo, parto, puerperio, o incluso, aborto.

Al respecto, este órgano de salud estableció que el grupo de edad con mayor índice de casos de mortalidad materna es el que oscila entre los 40 y 44 años. Por ello, la Secretaría de Salud (SS) recomendó a las mujeres embarazadas y personas gestantes acudir a la unidad médica más cercana para revisiones rutinarias.

“Acudir a la unidad médica en caso de experimentar una o más señales de alarma, como dolor de cabeza intenso que no desaparece con reposo o que empeora, mareos, desmayos o convulsiones, visión borrosa, zumbido de oídos y/o temperatura corporal igual o mayor a 38 grados centígrados”.

Por último, la SS añadió que otros datos de alarma son “hinchazón extrema de manos, pies o cara, dificultad para respirar, dolor en el pecho o latidos cardíacos acelerados, náuseas y vómitos intensos, dolor abdominal fuerte o contracciones frecuentes, falta de movimiento del feto, sangrado o salida de líquido transvaginal, cansancio extremo y ansiedad, angustia o tristeza sin causa aparente”.

Te puede interesar: Tras terremoto en Japón, no hay registro de mexicanos fallecidos: SRE

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025