Con corte al 1 de septiembre de 2025, en México ha habido 4 mil 353 casos confirmados de sarampión, por los cuales han fallecido 17 personas, informó el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz.
Esta enfermedad se ha propagado principalmente en Chihuahua, donde se concentró el 95 por ciento de los casos (16 de las muertes fueron ahí, la otra en Sonora). Es así que “hemos establecido cercos tratando de que no se disemine [la enfermedad]”, añadió el secretario.
Y urgió a la sociedad a que se vacune contra el sarampión, pues es la única manera en que se puede controlar la propagación. Además, apuntó que la cobertura de vacunación es del 81.1 por ciento, pero “necesitamos llegar al 95 por ciento de la gente”. Es así que elaboran “un esquema de recuperación en niños de seis años, porque con la pandemia de Covid se dejó de vacunar a muchos de estos niños, y actualmente se ha recuperado hasta en 92 por ciento”.
En lo que va del año, hasta el pasado 29 de agosto, “se han aplicado casi 6 millones de dosis de vacunas”. Sin embargo, Kershenobich detalló que, cuando detectan un caso de sarampión, “se hace una vigilancia activa en 25 manzanas alrededor de donde se detecta el caso para tratar de detectar posibles contagios. Y, además, una vigilancia activa. Eso es lo que nos ha permitido ir conteniendo precisamente la diseminación de los casos de sarampión”.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el sarampión “es una enfermedad muy contagiosa, causada por un virus, que se puede adquirir en cualquier edad, incluso en la vida adulta si una persona no la padeció en la infancia. Se contagia a través de gotitas invisibles que salen de la nariz y boca de las personas enfermas, ya sea por contacto directo o a través del aire”.
Te recomendamos: Salud llama a disminuir consumo de refrescos, origen de enfermedades renales