La votación ciudadana de este 1 de junio para elegir a un renovado Poder Judicial en México “se desarrolló con normalidad en la totalidad de las casillas seccionales instaladas en el territorio nacional”, informó Claudia Arlett Espino, secretaria ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE).
Por su parte, la misión especial del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), a través de Marcela Ríos, también observó que la jornada se llevó a cabo con tranquilidad.
En conferencia desde las instalaciones del INE, señaló que ya es un proceso de mucho interés para América Latina para entender si este proceso puede contribuir a fortalecer el Estado de derecho y el funcionamiento del sistema democrático.
La instalación de casillas en casi su totalidad abona a los dichos. De las 83 mil 974 casillas aprobadas por los Consejos Distritales, se colocaron 99.98 por ciento. Solamente 16 no fueron instaladas, la mayor parte en el estado de Chiapas, y que equivalió al 0.05 por ciento del total, añadió Arlett Espino, en un informe para el Consejo General del INE.
Y de los 1 mil 770 incidentes que hubo entre la apertura y clausura de las urnas, el 80.4 por ciento se resolvió de manera satisfactoria. La secretaria ejecutiva destacó 500 hechos por tratar de impedir la ejecución de la votación sin causa justificada, 236 por ausencia de funcionaros en las mesas una vez abiertas las casillas, 144 por propaganda electoral en el interior o exterior del lugar de votación.
En lo que respecta a la participación ciudadana, sin todavía resultados preliminares, el integrante de la misión de Expertos Electorales Internacionales Máximo Zaldívar, confió “en que la media de participación ciudadana será satisfactoria”. En su perspectiva, ésta variaba según cada casilla. Las especiales, puntualizó, tuvieron mucha presencia.
Es claro que no se puede esperar la misma participación en una elección como esta que en otras como las ocurridas en 2024, subrayó Marcela Ríos, quien además aplaudió el rol de innovación que tuvo esta elección en el tema de paridad de género, lo cual coloca a México en la vanguardia de estos temas. Ello había ocurrido ya en las elecciones del Ejecutivo y Legislativo de 2024.
Luego de la conclusión de la jornada electoral, a las 6 de la tarde, las y los funcionarios de casilla comenzaron la clasificación de votos según cargo para el Poder Judicial, los cuales serán trasladados a cada uno de los 300 Consejos Distritales en el país, quienes harán el cómputo para que, en los siguientes días, den a conocer los resultados de la votación, de acuerdo con el INE.
Por orden de cargos, se dará a conocer entre el 1 y el 3 de junio las y los electos para ocupar la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Seguirá, el 3 y 4 de junio, los relativos a las magistraturas del Tribunal de Disciplina. Después los resultados de la Sala Superior del Tribunal Electoral (4 y 5 de junio); salas regionales del Tribunal Electoral (5 y 6 de junio); magistraturas de Circuito (6 al 8 de junio); y finalmente juezas y jueces de Distrito (entre el 7 y máximo el 10 de junio).
Te va a interesar: Este 1 de junio, el pueblo de México vota por un nuevo Poder Judicial