Semana

Discurso de Xóchitl sobre patrimonio de mayores de 60 años es frecuente en la derecha: experto

Publicado por
Darren García

La derecha política suele denostar con frecuencia a las personas en situación de pobreza, como si fueran las únicas responsables de estar en esa condición. Por ello, el discurso de la candidata a la Presidencia de la República por el PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez, es coherente con ese pensamiento, observa el investigador de la Universidad de Guadalajara, Ernesto Jaramillo Molina.

Como se recordará, el pasado 11 de abril –ante mujeres en Naucalpan, Estado de México– la representante de la coalición Fuerza y Corazón por México –también impulsada por el empresario Claudio X González Guajardo– declaró: “si a los 60 años no has podido hacer un patrimonio [en referencia a una vivienda], eres bien güey”.

El doctor en sociología por el Colegio de México (Colmex) explica que esa declaración es “coherente con el discurso que maneja la candidata” de la meritocracia: “de que a través del esfuerzo y de echarle ganas se puede salir desde una condición de pobreza […] a lograr ser empresaria”. Es un discurso frecuente en la política de derecha, agrega. La narrativa meritocrática “es el pan de cada día”.

Y aunque en México el principal activo de “más de la mitad de las familias […] es la vivienda”, señala que “hay muchas evidencias de cómo –sobre todo para las personas más jóvenes– es cada vez más difícil poder crear un patrimonio”.

En tanto que entre las personas de 60 años o cercanas a esa edad, advierte el doctor Jaramillo Mora, hay disparidad: alrededor del 68 por ciento de los hombres de dicha edad son propietarios de una casa, pero en el caso de las mujeres ronda en el 40 por ciento.

“Eso también se debería tomar en cuenta al leer la aseveración de Xóchitl […], más de la mitad de las mujeres que son jefas de hogar no son propietarias de una vivienda”. Por tanto, desde la posición de poder que representa la candidata del PRIAN, “sí es de exigir mayor cuidado en las aseveraciones culpabilizantes”.

Casas para quien pueda pagarlas

En un artículo de Jaramillo Molina –en coautoría con Andrés de la Peña– publicado el año pasado en la Revista Vivienda Infonavit, se señala que “en la última década, la producción de vivienda se transformó”. Ello, porque “la vivienda más económica, clasificada como Económica ‘A’, Popular ‘B1’ y Popular ‘B2’”, con rasgos promedios de precio que van desde 186 mil pesos –de acuerdo con el texto– hasta casi 451 mil pesos, desaparecieron “casi por completo de la estadística de producción. En cambio, la vivienda Popular ‘B3’ duplicó su proporción antes de desplomarse en 2023”. Las demás, aun más caras, se duplicaron o triplicaron.

Otro rasgo relacionado con el sector inmobiliario actual, señalan los autores, es que cada vez se construyen menos hogares. Del periodo 2015-2016, al 2021-2022, “la cantidad de viviendas construidas cayó 44 por ciento”. A su vez, “el capital inmobiliario involucrado en el proceso de construcción de viviendas cayó solamente 23 por ciento en el mismo periodo”. Esto podría deberse “a un sostenimiento de las utilidades generadas a partir” de la producción y venta; asimismo explica “una oferta cada vez menor, que ha favorecido la construcción de unidades más caras, y que ha reducido la diversidad de opciones disponibles”.

Con base en el concepto de financiarización de la vivienda, el doctor del Colmex analiza “que hay una crisis que ya existía, pero que se está recrudeciendo”. Esa crisis se explica porque “el parque habitacional que se construye y se vende, es comprado no por personas [o empresas] que están pensando” vivir en ellas, sino que “adquieren esas viviendas para especular con ellas”.

A pesar de que es también un tema global, “se tiene que atender de manera nacional”, puntualiza Jaramillo Molina. Y “en México, pues básicamente no existe nada de regulación”, situación que se evidencia con otro dato del artículo de la Revista Vivienda Infonavit: sólo el 0.3 por ciento de las viviendas construidas en 2023 se encuentran categorizadas como Económica; sin embargo, este es el tipo de hogar que “sólo sería accesible” para el 40 por ciento de las personas mexicanas.

Te puede interesar: Peligroso, el discurso del uso militar de EU contra crimen en México

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025