FOTO: 123RF
La principal empresa del Estado cerró el ejercicio 2024 con un saldo de deuda consolidada de 1 billón 940 mil millones de pesos, mientras que el costo financiero neto anual fue de 73.1 mil millones de pesos, reporta el “Informe semestral sobre el uso del endeudamiento de Petróleos Mexicanos, correspondiente al segundo semestre de 2024”, presentado en mayo pasado al Consejo de Administración de la petrolera. Agrega que el costo financiero neto de esa deuda representó un 3.8 por ciento del saldo total.
En los próximos días, la administración de Pemex –encabezada por el doctor Víctor Rodríguez Padilla– dará a conocer los avances de la profunda reestructuración de la petrolera, de sus metas y, sobre todo, del plan para desendeudarla, encargado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. De acuerdo con el documento oficial, “el objetivo planteado por Pemex es lograr un endeudamiento neto de cero al cierre de la presente administración”. Es decir, se busca que en 2030 la suma de los activos líquidos de Pemex sea igual o superior a su deuda total.
De acuerdo con lo reportado por la petrolera, si se considera la deuda pública interna como externa, el desendeudamiento al cierre del segundo semestre de 2024 fue de alrededor de 28.2 mil millones de pesos.
El informe –contenido en el “Acuerdo de la sesión ordinaria 1036 del Consejo de Administración de Pemex”, del 22 de mayo de 2025– también informa que el año pasado “se realizaron disposiciones totales de deuda externa por 5.4 mil millones de dólares, mientras que se pagaron amortizaciones por 6.1 mil millones de dólares”. Acerca de la deuda interna, expone que se pagaron 275.2 mil millones de pesos en total en amortizaciones, y se realizaron disposiciones totales por 255.5 mil millones de pesos.
Entre los datos que ofrece el reporte destaca que el 75 por ciento de la deuda total de Pemex –por 1.94 billones de pesos– está contratada a tasa fija, por lo que se asegura que, con ello, se mitigan escenarios de volatilidad en los mercados financieros. También se reporta que el 85 por ciento de la deuda está en dólares o es convertida a dólares mediante instrumentos financieros derivados, lo que –según Pemex– favorece la estructura de flujos y mitiga el riesgo cambiario.
Agrega que, aunque se priorizan las emisiones de deuda en dólares, cuando esto no es posible y se emite en divisas internacionales, se cubre a través de instrumentos financieros derivados (swaps o IFD) para mitigar la exposición al riesgo de tipo de cambio. Acerca del resto de la deuda, indica que está en pesos o en UDIs (que también se convierten a pesos, a través de IFD, para eliminar la exposición al riesgo inflacionario).
Otro dato que destaca del informe es que, “durante 2024, Pemex no contrató nuevos instrumentos financieros derivados para la cobertura de nuevas operaciones de financiamiento. Por otro lado, con el objetivo de obtener un ahorro en el costo de fondeo anual, se contrataron nueve swaps de tasa de interés a través de los cuales los cupones fijos asociados a una emisión de deuda en dólares por 1 mil 988 millones de dólares con vencimiento en 2028, se convirtieron en cupones variables referenciados a tasas de interés libres de riesgo (SOFR, por su sigla en inglés). Por otro lado, como estrategia de mitigación de riesgo de liquidez, durante 2024, se realizaron tres recouponing sintéticos que consistieron en la restructura de cinco swaps de moneda UDI-peso. Como resultado de estas operaciones, Pemex logró diferir el pago de 2 mil 728.47 millones de pesos para 2025, sin cambios en las condiciones contractuales originales de las operaciones”.
En el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se empezó a atender la “salud” financiera de Pemex, pero se heredó una deuda multimillonaria. Por ello, una de las primeras instrucciones de la presidenta Sheinbaum es que en este gobierno quede saneada por completo.
Sobre esto, el “Informe semestral sobre el uso del endeudamiento de Petróleos Mexicanos, correspondiente al segundo semestre de 2024” añade que ninguno de los proyectos de Pemex requirió de deuda para su desarrollo. Las inversiones del año pasado “fueron fondeadas con ingresos propios, es decir, los recursos obtenidos tanto por las ventas de bienes y servicios, así como de otros ingresos y el uso de disponibilidades iniciales de caja”.
Agrega que “se puede concluir que el total de los recursos obtenidos por la empresa durante 2024, incluyendo el uso de caja por 6.5 mil millones de pesos, fueron suficientes para hacer frente al pago de los egresos del gasto programable, el costo financiero neto, así como presentar un desendeudamiento neto y un resultado de egreso en instrumentos financieros derivados y monetización de títulos de crédito (operación de reporto)”.
Al profundizar en el tema de las inversiones, el documento señala que “durante el segundo semestre de 2024, se ejercieron 140 mil 650.4 millones de pesos para inversión en 166 proyectos de infraestructura económica, cerrando el año con un ejercicio de 301 mil 248.1 millones de pesos”.
También se detalla que el 92.9 por ciento de la inversión se destinó a proyectos de infraestructura económica: construcción y adquisición de activos para la producción de bienes y servicios; rehabilitación, mantenimiento, modernización, modificación, sustitución y optimización de infraestructura para incrementar la vida útil o capacidad original de los activos.
Además, se proporciona un análisis de rentabilidad de la cartera de proyectos de inversión en exploración y producción de Pemex, el cual indica que “los recursos se han destinado principalmente a los proyectos de PEP, considerando que son proyectos estratégicos enfocados a la producción de crudo y gas, así como para restituir reservas de hidrocarburos de la empresa. El valor presente neto de las inversiones es positivo, lo que implica que el rendimiento de los proyectos resulta mayor a la tasa de descuento de 10 por ciento anual, misma que excede a la tasa del costo financiero neto anual del 3.8 por ciento”.
Y es que de la inversión total –por 301 mil 248.1 millones de pesos–, a Pemex Exploración y Producción se le destinó el 95.8 por ciento: 288 mil 460 millones de pesos; mientras que a Pemex Transformación Industrial, el 4.2 por ciento: 12 mil 788.2 millones.
Respecto de la cartera de proyectos más relevantes de PEP, que se estima estarán vigentes en el periodo de 2025 a 2039, el documento cita los siguientes campos petroleros: Ixachi; Quesqui; A-0203-3M-Maloob; A-0032-M-Ayatsil; Zama; Tupilco Profundo; Pit; A-0373-2M-Yaxché; Crudo Ligero Marino; Kayab; Área Contractual Trion; Bakte; Integral Chuc Fase I; Xikin; Mulach; Techiaktli; Tlalkivak; Integral Complejo Antonio J Bermúdez; A-0375-2M-Zaap; Platao; Integral Ayin-Alux; Cibix; A-0035-M-Bacab; A-0327-M-Tekel; Integral Lakach; Integral Poza Rica; Valeriana; A-0201-M-Madrefil; Tentok; Atoyatl; Desarrollo del Campo Huaycura; A-0087-M-Chinchorro; Pokche NE; A-0369-2M-Xanab; Akal NW; Koban; 37 A-0310-M-Sini; y Tlamatini.
Otro dato importante relacionado con las finanzas de Pemex tiene que ver con el saldo para invertir que mantuvo la Subdirección de Tesorería de la petrolera en la Caja en Moneda Nacional, al 31 de diciembre de 2024, por 29 mil 16.43 millones de pesos. “Estas inversiones generaron un rendimiento de cero puntos base superior a la tasa de referencia (benchmark), que en este caso es la tasa de fondeo gubernamental que publica el Banco de México. En cuanto a la Caja en Dólares, se tuvo un saldo al 31 de diciembre de 2024 de 569.86 millones de dólares, mismos que generaron un rendimiento de nueve puntos base arriba de la tasa de referencia (benchmark), que en este caso es la tasa de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos de América (treasuries) con vencimiento a un mes”.
En su informe, Pemex también presenta un escenario central de proyección de ingresos para el periodo 2025-2039, que considera el valor presente del monto total de inversión estimado para los próximos 14 años en 985 mil millones de pesos, de los cuales 626 mil millones corresponderían al componente base y 359 mil millones al componente incremental.
Al respecto, apunta que “se generaría un valor presente de los ingresos brutos por la venta de hidrocarburos de 4 billones 60 mil millones de pesos para el mismo periodo 2025-2039 (2 billones 249 mil millones por el componente base y 1 billón 811 mil millones de pesos por el componente incremental)”.
En estas proyecciones, indica que, si se considera “el pago de regalías, contraprestaciones e impuestos a favor del Estado por la exploración y extracción de hidrocarburos, el Estado mexicano obtendría ingresos tributarios del orden de los 928 mil millones de pesos para el periodo señalado (535 mil millones por el componente base y 394 millones por el componente incremental)”.
Acerca del beneficio marginal para Pemex por inversiones incrementales detalla que sería, en esos próximos 14 años, de 780 mil millones de pesos después de impuestos; que sumado al beneficio generado en el componente base de 741 mil millones, implicaría un beneficio neto total de 1 mil 521 millones de pesos después de impuestos.
Finalmente, el informe de Pemex a su Consejo de Administración “presenta un resumen de las operaciones de financiamiento constitutivas de deuda pública destacadas, realizadas por Petróleos Mexicanos durante 2024”, que se cita a continuación:
crédito no comprometida por aproximadamente 2 mil 502 millones de dólares a tasa flotante, con vencimiento en julio de 2026.
Documento: Pemex
Recuerda revisar: Trabajamos en una transformación profunda de Pemex: Sheinbaum
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.