Semana

Desigualdad y pobreza, principales amenazas a la seguridad nacional

Publicado por
José Réyez

La pobreza y desigualdad social constituyen una de las principales amenazas a la seguridad nacional de México, advierte Alejandro Mújica, especialista de la UNAM

Unas de las principales amenazas a la seguridad nacional son la pobreza y desigualdad social, considera el doctor en ciencias políticas Alejandro Mújica. Explica que al comparar la relación entre desigualdad social y seguridad nacional, el Colegio Interamericano de Defensa también considera como amenazas en el hemisferio occidental la migración y los homicidios.

Al respecto, América Latina aporta una tercera parte de los homicidios en el mundo, de la delincuencia organizada de corte trasnacional y los ciberataques.

Añade que la desigualdad social se ubica como un asunto de seguridad nacional de conflictos complejos, amenazas complejas, de acuerdo con la Cepal, Acnur, el Comité Interamericano de Derechos Humanos y la OEA. 

El experto considera que hay evidencia empírica que demostraría que hay una relación estrecha entre violencia, crimen y desigualdad, y las tasas de violencia y crimen son mayores en sociedades más pobres y desiguales.

El doctor en ciencias políticas explica que los programas sociales que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador han tenido un impacto positivo pero se tiene que trabajar en programas para reducir la pobreza extrema.

En entrevista, sostiene que se debe seguir trabajando también en cuestiones de crecimiento económico, “porque al enfocarse ahí contribuye a reducir también el porcentaje de pobreza en alimentación, por ejemplo; o sea, entiendo que ha estado bien, el enfoque de los programas ha sido efectivo, pero la pobreza moderada no se redujo más, por cuestiones de salud”.

Asimismo, destaca que de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), alrededor de 5 millones de personas superaron la pobreza, o dicho de otra manera, salieron de la situación de vulnerabilidad por carencia o por ingresos, lo que considera un avance.

Para el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México, el apoyo a los adultos mayores es un gran programa que inclusive, si llegara a ganar un partido político de oposición, ratificaría ese programa de la pensión y también el de las becas. No obstante, considera necesario reformular algunos programas, como el de las becas para educación de posgrado.

“Siempre va a haber aspectos para mejorar, el problema es que como se trata de un fenómeno estructural la pobreza no depende de los gobiernos en turno, sino del sistema político y de la estructura socioeconómica en general, es decir, mientras prevalezca la gran diferencia entre ricos y pobres resulta difícil resolver de fondo los problemas sociales”.

El doctor Alejandro Mújica advierte que este no sólo es un desafío de México, sino que es de América Latina. Ello, porque esta región, junto con África, son de las más desiguales del planeta.

En el caso mexicano, expone, “las políticas públicas han sido efectivas, no todo lo que quisiéramos, pero creo que en ese aspecto deberíamos de cualificar esas decisiones para que se vea en las cuestiones de reducción de los porcentajes de pobres.

El doctor en ciencias políticas y sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explica que el glosario de Coneval divide a la pobreza en moderada y extrema fundamentalmente. Además, dice, hay dos indicadores: carencias e ingresos insuficientes. La pobreza moderada tiene al menos una carencia e ingresos insuficientes para cuestiones alimentarias, y la extrema es más grave: al menos tres de las cinco carencias, no hay ingresos ni para alimentación nutritiva de calidad. (Gráfica)

“Hoy la población en situación de pobreza, pobreza extrema, y pobreza con alguna vulnerabilidad es de 36.3, 36.6 y 36.6 millones, respectivamente, es más o menos una suerte de tercios imperfectos”, afirma el experto.

Por otra parte, sostiene que sólo el 27.1 por ciento de la población está bien. Esto es que hay una enorme disparidad: hay 47.1 millones de personas en situación de pobreza que tienen problemas en este país y 35 millones que ni son pobres ni vulnerables, ni carentes.

“La población el año pasado era de 130 millones 130 mil habitantes, pero en pobreza y vulnerabilidad casi 73 por ciento de la población del país tiene un problema  socioeconómico y solo 27.1 por ciento , pues podríamos decir que es la joya de la economía mexicana, revela una desigualdad y una disparidad  significativa”, destaca.

 

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025