Semana

Contaminación por plásticos asfixia el planeta: secretario general de la ONU

Publicado por
Fernanda Monroy

La contaminación por plásticos está asfixiando nuestro planeta, dañando los ecosistemas, el bienestar y el clima”, advirtió António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente –5 de junio–, recordó que cada año se generan aproximadamente 400 millones de toneladas de residuos plásticos en todo el mundo. Desde botellas de agua, envases dispensadores, bolsas, cubiertos, camisetas o tuberías se ha creado una avalancha de desechos que afecta los ecosistemas, exponen a las personas a contaminantes dañinos y contribuyen al cambio climático.

De acuerdo con el Programa para el Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas (PNUMA), desde 1950 la humanidad ha producido más de 9 mil 200 millones de toneladas de plástico, de las cuales 7 mil millones se convierten en desechos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) informó que solo el 9 por ciento de estos residuos realmente se reciclan, debido a que la mayoría de los productos plásticos tienen diseños frágiles que sólo permiten que se reutilicen una o dos veces.

Entre 2000 y 2019, la producción global de plásticos se duplicó. Esto rebasó la capacidad de los sistemas de reciclaje y agravó la crisis ante la falta de la infraestructura adecuada para gestionar el problema.

Los plásticos de un sólo uso –como cubiertos, envoltorios o empaque– son una de las principales fuentes de contaminación. Estos productos no se reincorporan a la economía circular, saturan los sistemas de gestión de residuos y terminan directamente en el medio ambiente.

Los efectos sobre los ecosistemas son devastadores. Diversos estudios han demostrado que los microplásticos ralentizan el crecimiento del fitoplancton, un organismo clave en las cadenas alimenticias acuáticas. Además, peces y otras especies marinas ingieren fragmentos plásticos que terminan por provocarles muerte por inanición.

Desde su producción hasta su desecho, el plástico contribuye con la crisis climática y la degradación ambiental. Contamina el suelo, bloquea las fuentes de suministro de agua y daña los ecosistemas.

En 2020, su producción fue responsable de más del 3 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Estos efectos ambientales también tienen un costo humano. En 2024, los desastres originaron casi 46 millones de nuevos desplazamientos. Sin acciones inmediatas, los peligros climáticos y ambientales seguirán obligando a millones de personas a mudarse.

Además, la amenaza también alcanza al cuerpo humano: los microplásticos han sido encontrados en órganos como el hígado y en la leche materna.Investigaciones recientes estiman que en un litro de agua embotellada puede contener hasta 240 mil partículas microplásticas.

“El plástico de un solo uso, desechado o quemado, perjudica la salud humana, la biodiversidad y contamina todos los ecosistemas, desde las cumbres de las montañas hasta el fondo de los océanos”, subrayó el PNUMA.

Elisa Tonda, jefa de la División de Recursos y Mercados del PNUMA, afirmó que la contaminación por plásticos es un problema que se puede resolver. “Hacerlo no sólo podría mejorar el bienestar de las personas y del planeta, sino también abrir un abanico de oportunidades económicas”.

Añadió que es necesario cambiar la perspectiva para dejar de ver las soluciones para la contaminación como un gasto, y empezar a verlas como “inversiones en sociedades saludables y un planeta sano. [Acciones que] generarían beneficios para las generaciones venideras”.

Ante ello, Guterres resaltó que ya existe un movimiento a favor de un cambio urgente con un “creciente” compromiso público, pasos hacia la reutilización y una mayor responsabilidad, y la creación de políticas para reducir los plásticos de un solo uso y mejorar la gestión de residuos.

 Te sugerimos revisar: Después del carbón: las cicatrices de la contaminación y la transición injusta en una urbe chilena

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025