Semana

Con AMLO, 1.7 millones salieron de la pobreza extrema, la más difícil de superar

Publicado por
Nancy Flores

En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, 1.7 millones de personas superaron la pobreza extrema –que se caracteriza por tener ingresos por debajo del bienestar económico, falta de acceso a derechos sociales básicos y carencias territoriales– y 13.4 millones salieron de la pobreza. Estos datos son de gran relevancia, porque la pobreza extrema es la más difícil de superar, consideran economistas consultados por Contralínea. Explican que es un problema estructural que requiere desde generar fuentes de empleo nuevas hasta construir infraestructura carretera, sanitaria, educativa y de acceso a servicios básicos, alimentos y viviendas dignas; es decir, para que una persona supere esta condición, se requiere una inversión pública mucho mayor a los programas sociales universales y a la recuperación del salario mínimo. Con ello, el lema de AMLO: “por el bien de todos, primero los pobres” quedó materializado como su legado político-social

Después de seis sexenios neoliberales que profundizaron la pobreza y desigualdad en México, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, 1 millón 700 mil personas superaron la pobreza extrema, y 13.4 millones salieron de la pobreza, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “Una persona que sale de esa condición [de pobreza] es un acto político de dignificación económica. Entonces esto ya es invaluable”, señala el doctor en economía Óscar Rojas Silva.

Los datos duros que ha presentado el Inegi demuestran que el lema “por el bien de todos, primero los pobres” quedó materializado no sólo por los Programas de Bienestar, la recuperación del salario mínimo y la prohibición del outsourcing, sino por el proyecto de nación de López Obrador, el llamado humanismo mexicano, que dejó atrás el excluyente modelo económico neoliberal.

“Lo podemos decir con contundencia, estos resultados no se pueden atribuir a nadie más que al licenciado Andrés Manuel López Obrador, que es el que hizo este giro, este volantazo. Y lo vimos porque además hay una descripción de toda una serie de políticas estructurales que van acompañando esta posibilidad: todo el proyecto de la cuarta transformación, que afortunadamente ahorita vemos también una profundización todos los días de estos mecanismos, porque en eso se está convirtiendo la economía”, indica Rojas Silva.

Uno de los más significativos resultados tiene que ver con las personas que superaron la pobreza extrema, caracterizada por ingresos inferiores al bienestar económico, la falta de acceso a derechos sociales básicos –alimentación, salud, educación, vivienda, vestido, agua potable, drenaje, luz eléctrica, etcétera– y carencias territoriales –grado de cohesión social y de accesibilidad a infraestructura carretera–. Ello, porque es la más difícil de superar, consideran economistas consultados por Contralínea.

Y es que para poder salir de esa condición, se requiere de un Estado-nación cuya inversión sea, toda, con perspectiva social, más allá de la distribución de la riqueza nacional por la vía de los programas sociales, y la propia recuperación del salario mínimo. Todas sus políticas públicas deben engarzarse para generar bienestar universal.

FOTO: CUARTOSCURO.COM

La pobreza extrema, explica el doctor Rojas Silva, es multidimensional y se presenta cuando la persona tiene tres o más carencias de las seis que mide el Inegi (y que antes medía el Coneval): 1) ingreso corriente per cápita menor al costo de la canasta básica completa, 2) rezago educativo promedio en el hogar, 3) acceso a los servicios de salud, 4) acceso a la seguridad social, 5) calidad, espacios y servicios básicos en la vivienda, 6) acceso a la alimentación. Y a éste se suma el grado de cohesión social.

Agrega que, en el periodo neoliberal, en el caso de la vivienda se tuvo un grave rezago porque el sector se dejó a la especulación inmobiliaria. Y sobre el tema de la salud, el doctor Rojas Silva recuerda que la pandemia de Covid-19 dejó al descubierto cómo los sexenios del PRIAN se dedicaron a inaugurar hospitales cascarones, con la pura fachada: “sin equipo, sin luz y sin lo mínimo indispensable”. Por ello, advierte que “el neoliberalismo fue precisamente toda una maquinaria para ir disolviendo la capacidad de responder por sectores. Es decir, el neoliberalismo es una producción permanente de pobreza multidimensional”.

Esto es que, para superar la pobreza extrema, es necesario que además de la construcción de las infraestructuras hospitalarias y educativas, sea contratado el personal que dé la atención. Que no sólo se construyan las carreteras, sino haya buen transporte público; y que se generen fuentes de empleo en lugares donde no hay. Por ello, programas como Sembrando Vida, Fertilizantes del Bienestar, Alimentación para el Bienestar, y carreteras y caminos artesanales, se engarzaron con la contratación de médicos y médicas cubanas, la basificación del magisterio y del personal de Pemex, y la construcción de grandes obras que generaron miles de empleos, para atender las zonas más marginadas del país.

Para el doctor en economía Enrique Minor, profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, la población en extrema pobreza presenta condiciones de vida mucho más complicadas, pues es la que vive “predominantemente en zonas rurales, en zonas inaccesibles, donde incluso proveer de servicios básicos es verdaderamente complicado. Entonces, es este tipo de cosas que llamamos pobreza estructural, es este tipo de población que requiere una atención especial, una atención prioritaria evidentemente. Y no es que se haya abandonado definitivamente. La política social en su sentido universal es para todas y todos. Pero el arraigo que tiene la pobreza por sus condiciones de origen no les permite superar precisamente esa condición”.

El experto en análisis de la pobreza y marginación considera que los Programas del Bienestar que aplicó el presidente López Obrador y ahora continúa la presidenta Claudia Sheinbaum sí han ayudado a esa población, aunque no con la magnitud en que lo hicieron con la pobreza en general, “pero sí han ayudado en la pobreza extrema. Definitivamente que sí”. No obstante, el doctor Enrique Minor señala que este tipo de pobreza requiere una atención específica para ir superando el rezago en cada uno de los indicadores.

Por su parte, el doctor Rojas Silva, colaborador de Contralínea, explica que, al ser estructural, la pobreza extrema es muy difícil de resolver, Por ello, destaca que el hecho de que 1 millón 700 mil personas superaron está condición significa que no solamente se están tomando paliativos –como se ha querido denostar a los programas sociales–, “sino que se está tomando una cirugía mayor en la forma en la cual está desarrollándose la economía”.

FOTO: CUARTOSCURO.COM

Por ello, indica que el caso de la pobreza extrema es un buen ejemplo para verificar la profundidad del cambio del modelo económico en México. Para ello, convoca a pensar en una persona subnutrida que está comiendo a diario y va resolviendo las otras carencias que tiene, frente a un ser humano que no puede acceder a la alimentación. Ahí, señala, “empieza un proceso muy rápido de problematizar todo su ser. Entonces, es una situación extraordinaria y que es además el reflejo precisamente de lo fuerte, de lo lastimoso que fueron los procesos de desindustrialización, porque desconectas a la población”. Lo mismo, advierte, ocurre ante una situación de emergencia, pues si la comunidad donde vive carece de infraestructuras –por ejemplo, sanitaria o carretera–, no hay manera de que se atienda.

Ante esta circunstancia, dice el doctor Rojas Silva, se debe seguir recuperando “esta noción de infraestructura no economicista, sino infraestructura social; es decir, para que todos los que decidan estar donde están, en sus comunidades, puedan tener la capacidad de ir accediendo a estos elementos [satisfactores de vida]”.

Entrevistado por separado, el doctor Enrique Minor explica cómo infraestructuras de comunicaciones cambian la vida de las personas. El ejemplo que pone es el servicio de transporte eléctrico público cablebús: “ese tipo de acciones, ¿qué hacen? Integran socialmente a las personas que están más apartadas, las que viven arriba del Cerro de Zacatenco, las que viven por arriba del Cerro de la Estrella, es decir, gente que precisamente su condición es difícil de resolver”.

Añade que se trata de un programa que no es de transferencias –como sí lo son los Programas de Bienestar–, pero que tienen efecto de política social: reduce los tiempos y el costo de los traslados, pero también tiene otros efectos muy importantes para el desarrollo: la integración social. “Nosotros lo vemos nada más como una línea de transporte, cuando en realidad tiene efectos como política pública mucho más trascendentes. Entonces, ese es el tipo de cosas que tendríamos que ir pensando para esta población [en pobreza extrema], para estos hermanos y hermanas nuestras mexicanas que se encuentran en las situaciones más apartadas y más difíciles”.

Si se ve ‘the big picture’ o el panorama general, el gobierno de López Obrador representó un mecanismo de reordenamiento social que dejó atrás el Estado ausente que encarnó el neoliberalismo, donde se aplicó la ley del más fuerte, explica el doctor en economía Óscar Rojas Silva. Para el académico de la UNAM y la UAM, en el sexenio pasado se desmontaron muchos mecanismos que laceran la base del sistema natural y social en México.

Todos los programas, todas las políticas públicas del obradorismo se enfocaron en resolver problemas muy intrincados. Por ello, indica que hay que celebrar esta reducción de la pobreza, pero no quedarnos ahí. “Al contrario, cuando va funcionando es momento para acelerar el paso, no para detenerse. Y creo que ahí hay un muy buen aprendizaje del modelo que creó López Obrador: el reordenamiento social lo que te va permitiendo es un dinamismo cada vez más fluido, que es el que te va a permitir no solamente el crecimiento por el crecimiento, sino el desarrollo. Es decir, esta capacidad ahora múltiple de que las diferentes regiones puedan tener otro tipo de destinos en sus vidas, otro tipo de interrelación entre sí mismas”.

Agrega que “en el momento en el cual logremos la pacificación, la pacificación tiene un símbolo muy fuerte en el sentido de que nos va a permitir dar el salto cualitativo a un a un país con otras capacidades no solamente de crecimiento sino de desarrollo”.

FOTO: ALBERTO ROA/CUARTOSCURO.COM

Reducción de la pobreza

En el periodo de López Obrador, de acuerdo con el Inegi, 13.4 millones de personas superaron la pobreza. Al respecto, el doctor Enrique Minor señala que es una gran noticia, en un país que durante mucho tiempo no había tenido estos resultados. “Prácticamente nosotros podemos ver a lo largo del tiempo, después de la crisis de los años 90, de mediados de los años 90, que venía una tendencia de reducción de la pobreza en el largo plazo pero con un estancamiento que fue muy evidente en los últimos 15 años aproximadamente. Entonces, afortunadamente observamos que hemos tenido la oportunidad, como país, de poder salir de esta problemática. Y eso nos va a dar la oportunidad de encontrar una mejor condición de vida para muchas y muchos mexicanos”.

El economista y académico del CIDE detalla que los datos del Inegi muestran una reducción de la pobreza muy importante, “que tiene su principal motivo en el crecimiento de los ingresos de los hogares, aunque no se puede tampoco soslayar que las carencias sociales también han venido disminuyendo. Al menos en el horizonte de tiempo que actualmente publica el Inegi, que es del año 2016 a 2024, observamos una reducción de las carencias sociales también entre la población. Pero también y lo que es más importante es el crecimiento del ingreso en los hogares”.

Acerca del crecimiento del ingreso en los hogares, el doctor Minor detalla que se debe al ingreso laboral, las transferencias o ayudas que reciben del gobierno, las remesas, entre otros componentes. Por ello, señala que el aumento en el salario mínimo fue fundamental. “Había una situación en nuestro país y que bueno que te fuiste hasta los años 80, en el cual buena parte de la recuperación económica del país y en los momentos de recesión y crisis más relevantes, el factor de ajuste siempre ha sido el salario. Desafortunadamente el ingreso laboral es donde se venía ajustando la economía con la promesa de que tendríamos ante la apertura comercial la oportunidad de un mayor bienestar. ¿Qué es lo que ha dejado precisamente todo ese periodo que algunos identifican como neoliberal o de apertura comercial o globalización? Ha dejado muchas deudas y muchos cuestionamientos de si finalmente la apuesta que se dio resultó o no”.

FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM

Humanismo mexicano

El humanismo mexicano dio resultado, considera el doctor Rojas Silva. Y advierte que el número de personas que superaron la pobreza es muy contundente. Además de ello, indica, el hecho de que “la pobreza extrema se haya movido también en la misma tendencia, nos habla de que no es un asunto simplemente superficial, sino que está hablando de los fundamentos del cambio de perspectiva y que además no es nada más los programas sociales, sino en realidad el núcleo es la recuperación del salario”.

Al respecto, el economista señala que ha quedado ya al descubierto “el gran mito que se vivió del salario inflacionario: fue una terrible mentira de justificación de presentar al trabajador y a la trabajadora mexicana como mano de obra barata frente al mundo. Era una justificación para seguir elevando los niveles de desigualdad y de ganancias privadas. Y ahora vemos que cuando se elimina esta visión mitológica. Vemos los resultados con mucha contundencia. Es decir, creo que pocas veces en la historia se puede decir con esta satisfacción, pero pues ‘por el bien de todos primero los pobres’. Misión cumplida”.

El doctor Rojas Silva acusa que el “neoliberalismo significó precisamente la privatización y, por lo tanto, la desindustrialización del país. Y ahora, en sentido contrario, se está recuperando las actividades de infraestructura del gobierno, y yo creo que ahí podríamos anclarla con el concepto de austeridad republicana; es decir, esta conversión de lo que era el gasto corriente, lo que se gastaba en salarios de la élite dorada, de la burocracia dorada, las compras de toallas en quién sabe cuántos miles de pesos, todos estos recursos en realidad significaban esa retirada del gobierno de estas actividades. Y que cuando ahora cambiamos ese peso de gasto corriente en gasto productivo: el gobierno puede invertir. Pero además no lo hace así nada más, sino que va estratégicamente a la base de todo, que es la infraestructura; y la infraestructura es esto que se señalaba: los caminos son muy importantes. O sea, es básico porque la interconectividad del mercado interno es lo que le da dinamismo a una economía”.

Por ello, indica que no nada más son las transferencias por la vía de los programas sociales, “sino que cuando llegan esas transferencias la reciba un ambiente dinámico económico. Y eso es lo que potencia la posibilidad de que pueda sacar de la pobreza a las personas. Es decir, no es una política de pobres como incluso los ‘pobretólogos’ que andan por ahí midiendo nada más, si subió, si bajó y ni los mecanismos exclusivamente eso, pues en realidad pierde de vista que la mejor política contra la pobreza es la política industrial”.

Te puede interesar: Combate a la pobreza, hazaña histórica de López Obrador

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025