La Cartilla de Derechos de las Mujeres se tradujo a 35 lenguas indígenas, en el marco del Día de la Mujer Indígena, conmemorado el 5 de septiembre. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que, durante años, las mujeres indígenas fueron invisibilizadas “no por sus comunidades ni por ellas mismas, sino por la sociedad”.
En su conferencia matutina, agregó que el objetivo de su administración es reivindicarlas, puesto que “son quienes transmiten la cultura y quienes transmiten las lenguas”.
Para coordinar la traducción e interpretación de dicha Cartilla, la Secretaría de las Mujeres –encabezada por Citlalli Hernández– junto con la Subsecretaría de Igualdad Sustantiva –a cargo de Elvira Concheiro– convocaron a la SEP, al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, a la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. Gracias a este trabajo conjunto, el material llegará en formato escrito y audiovisual a mujeres indígenas y afromexicanas de todo el país: 27 lenguas en versión audiovisual y 35 en versión escrita.
Durante la presentación en la conferencia presidencial, María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la SEP, señaló que este esfuerzo “abre un espacio para reflexionar sobre nuestros derechos, para que nuestras voces en las distintas lenguas lleguen a las niñas, jóvenes, abuelas, y a todas las madres indígenas y a las mujeres afromexicanas, mujeres indígenas afromexicanas, que habitamos desde nuestra diversidad en esta comunidad de comunidades que llamamos México”.
Destacó que el acto es un avance trascendental en México para el reconocimiento de las mujeres indígenas y sus aportes en la construcción de la nación. “Las mujeres indígenas, somos memoria, somos presente, somos futuro, pero, sobre todo, somos y construimos la transformación”. Y enfatizó que el objetivo es que todas las mujeres de México cuenten con esta herramienta que busca que conozcan, exijan y ejerzan el cumplimiento de sus derechos.
La traductora e intérprete de lengua de señas mazahua, Ana Elvia Paulino Escamilla, resaltó que este esfuerzo no tiene precedentes: “la SEP hizo un esfuerzo el sexenio pasado de traducir algunos libros de texto, pero tratar de llegar a todas es la primera vez. Vamos a entrar en 6 mil 700 escuelas, lo que implica más de 17 mil profesoras y profesores y un alcance de casi 400 mil alumnos”.
Por su parte, Yessica Roque Roque, jefa del departamento de capacitación de niveles educativos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, explicó que la metodología fue colectiva y en pares lingüísticos, para garantizar la apropiación de conceptos como igualdad sustantiva y derechos digitales en las lenguas indígenas.
Finalmente, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Claudia Olivia Morales Reza, afirmó que esta traducción acerca, reconoce y reivindica que, a través de sus liderazgos y acciones, las mujeres indígenas ejercen sus derechos todos los días.
Merece tu atención: Violencia de género recrudece la desaparición de mujeres en Perú
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.