Semana

Avanza reforma judicial en comisiones de la Cámara de Diputados

Publicado por
Darylh Rodríguez

Con 22 votos a favor, 17 en contra y cero abstenciones, la reforma judicial, con la cual se elegirá democráticamente a ministros, magistrados y jueces, fue aprobada en lo general por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, luego de que se realizaron diversas modificaciones, como resultado de los foros nacionales.

Algunos objetivos son la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal por el nuevo Órgano de Administración Judicial, y la Comisión de Disciplina Judicial por el Tribunal de Disciplina Judicial. Igualmente, establece que la administración del Poder Judicial de la Federación (PJF) pasará al mando de un órgano de administración judicial, mientras que la disciplina del personal estará a cargo del Tribunal de Disciplina Judicial.

Asimismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estará compuesta por nueve integrantes y funcionará en Pleno. De igual manera, la presidencia se elegirá cada dos años de manera rotatoria y en función de los votos obtenidos en la elección. Particularmente, los ministros durarán en el cargo 12 años, sin posibilidad de repetir para un nuevo periodo.

“Entre los requisitos para ser electo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se deberá poseer el día de la publicación de la convocatoria título profesional de licenciado en derecho expedido legalmente, un promedio general de calificación de cuando menos ocho puntos o su equivalente y de nueve puntos o su equivalente en las materias relacionadas con el cargo al que se postula en la licenciatura, especialidad, maestría o doctorado, y práctica profesional de cuando menos cinco años en el ejercicio de la actividad jurídica”, se establece en la reforma judicial.

De acuerdo con la iniciativa, los Poderes de la Unión –legislativo, ejecutivo y judicial– postularán el número de candidaturas que corresponda a cada cargo. Igualmente, establecerán los mecanismos de participación. De esta forma, cada poder integrará un Comité de Evaluación conformado por cinco personas reconocidas en el ámbito jurídico, quienes evaluarán los expedientes de los aspirantes, así como el cumplimiento de los requisitos.

Finalmente, el Instituto Nacional Electoral (INE) efectuará los cómputos de la elección, publicará los resultados y entregará las constancias de mayoría a las candidaturas que obtengan el mayor número de votos, y declarará la validez de la elección.

Te puede interesar

AMLO pone pausa a relación con Ken Salazar; embajador de EU dice respetar la reforma judicial 

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025