Tras la eliminación del examen de Comipems (Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior), este año el 94.7 por ciento de las personas que aspiraron a estudiar el bachillerato en la Ciudad de México y el Estado de México fue asignado a alguna escuela, el señaló Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Agregó que en 2024, todavía con la aplicación de esa prueba, el porcentaje fue menor en 7 puntos porcentuales.
Lo anterior, como parte de la iniciativa gubernamental: “mi derecho, mi lugar”. La Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional no formaron parte de esta iniciativa, por lo que aplicaron exámenes, aunque sí acordaron con el gobierno “garantizar que en una sola plataforma las familias y los jóvenes pudieran hacer su inscripción y no tuvieran que padecer hacer varios trámites”, señaló la subsecretaria en la conferencia presidencial.
En total, se presentaron 272 mil 793 aspirantes, de los cuales el 86.3 por ciento lo hizo a instituciones de acceso directo y el otro 13.7 por ciento a preparatorias de la UNAM e IPN. Las escuelas de la modalidad uno, que no presentaron un examen para ingresos “–esas escuelas de las que mucho tiempo se habló muy mal injustamente– fueron preferidas por el 40.8 por ciento de los estudiantes”; y el 45.5 por ciento “mezcló las dos listas, de acceso directo y listas de examen”.
Además, Rodríguez Mora destacó que 68.4 por ciento de las y los aspirantes fueron asignados a la primera opción que seleccionaron. En comparación con los resultados obtenidos a través del Comipems de 2024, cuando se aplicó por última vez como se hacía desde 1996, sólo el 26.2 por ciento de las y los aspirantes logró ingresar al bachillerato que tenían como opción primera.
Todavía más grave, el 31.4 por ciento de ellos y ellas quedaron entre su sexto y vigésimo lugar. Con la nueva plataforma gubernamental, la comunidad estudiantil se quedó, al menos, en su quinta opción escolar, con sólo un 0.1 por ciento de quienes llegaron hasta la quinta opción, indicó la subsecretaria Tania Rodríguez.
Además, bajo esta nueva modalidad, que tuvo lugar a partir del anuncio presidencial de la desaparición del Comipems en febrero de este año, las y los alumnos fueron asignados en planteles más cercanos a su hogar: El 68 por ciento del total estará a una distancia de entre 0 y 5 kilómetros hasta su escuela, seguido del 14 por ciento entre 7.1 y 12 kilómetros, 13 por ciento de quienes se tendrán que trasladar entre 5.1 y 7 kilómetros, y un 5 por ciento de quienes estarán a más de 12 kilómetros de su plantel.
Por otra parte, ese 5.3 por ciento restante que no logró su pase a una preparatoria se debió a que seleccionaron únicamente las de la UNAM o el IPN, sin haber acreditado el examen. No obstante, la subsecretaria puntualizó que para ellos y ellas estará abierto un registro –hasta el 28 de agosto– para poder ingresar “en la gran cantidad de escuelas –que todavía estamos haciendo el ajuste–, esperándolos, asignarles un lugar”.
Y si bien esta es una política en cuanto al “ejercicio libre del derecho [a elegir]”, como definió el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, también “tenemos que cambiar lo que ocurre dentro de las escuelas”, por lo que presentarán un “nuevo marco curricular común, con habilidades para la vida, con habilidades socioemocionales, con más actividades artísticas, culturales, deportivas y carreras técnicas completamente actualizadas y respaldadas, avaladas con un certificado por parte de las instituciones de educación superior”.
Asimismo, para lograr un aumento en la matrícula estudiantil, “se están abriendo más espacios, porque son insuficientes”, afirmó, y criticó que “los gobiernos neoliberales dejaron de construir preparatorias a pesar de que la proyección demográfica indicaba que íbamos a tener el porcentaje de jóvenes más alto en la historia de México”.
“En los últimos 25 años se construyeron 25 nuevas prepas. En este año, la presidenta está construyendo 20 nuevas prepas en el país, más las ampliaciones, 35; más las reconversiones de secundaria, 33; tenemos 88 obras actualmente para abrir nuevos espacios, casi 40 mil”, detalló la doctora Tania Rodríguez.
También te puede interesar: Nuevo Sistema Nacional de Bachillerato iniciará en el ciclo escolar 2025-2026