FOTO: CUARTOSCURO
En México, el sector eléctrico está abierto a la iniciativa privada, siempre y cuando se respeten las reglas vigentes y se evite recurrir a esquemas ilegales como las denominadas sociedades de autoabasto, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. Luego de que trascendiera que la empresa española Iberdrola estaría buscando su salida del país, indicó que hay certeza jurídica en el país, lo que no hay es cabida a las ilegalidades.
Durante su conferencia matutina, la primera mandataria descartó que haya razones para que otras empresas dejen de invertir en México. “¿Por qué se retira, si se retira Iberdrola? Pues no tendría por qué, en todo caso, están muy claras cuáles son las reglas actuales para que puedan desarrollarse. Lo que sí estamos pidiendo es que las sociedades de autoabasto se pongan en regla, y hay una mesa para que lo puedan hacer, porque siguen siendo ilegales, porque generaron electricidad a partir de un esquema que no era legal”.
Sheinbaum Pardo agregó que “la inversión privada en generación eléctrica es viable, es posible, […] y está la certeza jurídica para que lo puedan hacer”. Asimismo, detalló que una parte significativa de la generación de Iberdrola en México estaba bajo el esquema irregular de autoabasto: “¿qué hizo el presidente [Andres Manuel] López Obrador en su momento? Bueno, a ver, no te quieres poner en regla, te compro tus plantas”. Esa compra, recordó, se concretó a través de Banobras y con recursos del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), con el objetivo de que la CFE alcance el 54 por ciento de participación en la generación nacional de electricidad.
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que no se trata de un asunto solamente de convicción, sino que “es un asunto de estabilidad del sistema eléctrico nacional. A todos les conviene –empresarios, población, a todos– tener una Comisión Federal de Electricidad fuerte”.
Además, aclaró que el 46 por ciento restante del mercado eléctrico está disponible para la participación privada, con reglas claras. “Generan energía eléctrica y lo que generan se los compra CFE o lo pueden meter al mercado eléctrico. […] Hay cerca de 6 mil megawatts en donde pueden generar eso”, incluso, la Secretaría de Energía está facilitando estos procesos, especialmente en proyectos que utilicen fuentes renovables.
Desde Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo recordó que fue en 1992, bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuando se reformó la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, pese a que la Constitución prohibía expresamente la generación privada de electricidad. “Para darle la vuelta a la Constitución, en la ley pusieron un artículo que decía: ‘Lo que no es servicio público es lo siguiente’”.
Esa formulación abrió la puerta al modelo de autoabasto, que originalmente se pensó para que una empresa generara su propia energía. Sin embargo, derivó en un esquema con distintas irregularidades: “se dio origen a un sistema que se llamó sociedades de autoabastecimiento”, es decir “se generaba electricidad por una persona en un lugar, o por una empresa en un lugar, y en otro lugar se compraba la energía”.
Estas sociedades, añadió, permitieron que una empresa generara energía en un lugar y la vendiera en otro, a menudo usando las líneas de transmisión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sin pagar o pagando muy poco, lo cual “estaba prohibido por la Constitución”. Por ello, insistió en que dicho modelo sigue siendo ilegal, incluso después de la reforma energética de Enrique Peña Nieto. “En la reforma eléctrica de Peña y en la que nosotros hicimos, siguen siendo ilegales las sociedades de autoabastecimiento”.
En ese sentido, se pronunció: “¿qué les decimos ahora a los que están amparados en las sociedades de autoabastecimiento? Ponte en regla, véndele tu energía a CFE, hay una parte que todavía hay de mercado eléctrico que quedó en la Constitución o véndele al mercado eléctrico, pero las sociedades de autoabasto no son legales”.
No te lo pierdas: Comprar menos a países sin tratados y más a EU, propone Sheinbaum para evitar aranceles
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.