FOTO: CUARTOSCURO.COM
Ante el inicio del proceso electoral 2023-2024, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) refrendó su compromiso por combatir las posibles violaciones a derechos humanos que puedan surgir en este contexto.
De igual manera, la CNDH advirtió que no va a claudicar su deber frente a posibles violaciones. Asimismo, aseveró que la tarea de defender la democracia es de los mexicanos. Por ello, hizo un llamado a las autoridades electorales a que cumplan su función pública, mientras que a la ciudadanía le solicitó evitar contribuir, incitar u obviar conductas que perpetúen la violencia política.
Ello, en relación a las pasadas violaciones a derechos humanos. Ejemplos serían las agresiones efectuadas por instituciones y población en contra de algunos candidatos a la presidencia de la República, como Rosario Ibarra de Piedra, en 1982.
“En los momentos tan decisivos que vivimos, es inadmisible seguir estando al margen de las violaciones a los derechos humanos a las personas que ejercen su participación política”, manifestó la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra.
Lo anterior, al presentar el libro Pronunciamiento sobre el deber de prevenir y erradicar las diversas manifestaciones de violencia política en el contexto del ejercicio de los derechos político-electorales. Elementos para entender la violencia política y cómo erradicarla.
Igualmente, aclaró que aunque la CNDH no cuenta con la facultad de pronunciarse sobre los resultados electorales, debido a que no califica elecciones ni sanciona delitos electorales, puede actuar frente a la violencia política.
“A fin de vigilar, la máxima protección y defensa de los derechos humanos de todas las personas en contextos políticos y alzar la voz cuando se vean amenazados o limitados por conductas o expresiones claras que tiendan a desviarlos o viciarlos”.
Mientras que el secretario ejecutivo de la CNDH, Francisco Estrada Correa, afirmó que la violencia política se ha dado en el pasado, a través de campañas negras contra Vicente Guerrero, Benito Juárez y Francisco I Madero, la etapa nombrada “Guerra Sucia” (1950-1990), así como las campañas negras contra Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador.
“Uno de los elementos de violencia política consiste en producir noticias falsas y fomentar percepciones prejuiciosas a través de campañas sucias, así como denigrar por condición de sexo, preferencia política o de cualquier otra índole, lo que constituye la negación misma de la democracia, y por tanto debe sancionarse con energía y de manera expedita”.
Te puede interesar: Morena y aliados presentan candidaturas para diputaciones federales
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.