Semana

Alertan sobre cambio de tratamiento antirretroviral en el IMSS

Publicado por
Érika Ramírez

La organización VIHve Libre advierte sobre cambios en el tratamiento de antirretrovirales en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mismos que no han sido aprobados como parte de las recomendaciones oficiales para atender a quienes han sido diagnosticados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

En una carta dirigida a Alethse de la Torre, directora general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida); Hugo López- Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y a Zoé Robledo, director General del IMSS, el miembro de la Guía de Manejo Antirretroviral 2021 y Fundador VIHve Libre, Alaín Pinzón, solicita se realice “una investigación por la prescripción de Doravirina en el IMSS y una sesión extraordinaria de las personas convocadas a la última actualización de la Guía de Manejo Antirretroviral Nacional.

“En días recientes, la organización VIHve Libre ha tenido conocimiento de que algunos derechohabientes del IMSS atendidos en Infectología del Centro Médico Nacional La Raza no han podido surtir su receta del antirretroviral de nombre Delstrigo.

“La coformulación del medicamento prescrito es la siguiente: Doravirina 100mg, Lamivudina 300mg y Tenofovir Disoproxil Fumarato 300mg, frasco con 30 tabletas, del laboratorio MSD. De acuerdo a la Guía de Manejo Antirretroviral de las personas con VIH 2021, editada por Censida, este esquema no forma parte de las recomendaciones para pacientes adultos que inician tratamiento. Se trata de un esquema alternativo que, puede usarse pero que no ha sido contemplado en la última compra federal de antirretrovirales”, indica el documento.

Alaín Pinzón señala que desde el hospital de Infectología de La Raza, del IMSS,  “se están modificando directrices consensuadas para estandarizar los criterios de inicio de tratamiento y justificar los cambios del mismo. En VIHve libre tenemos documentados dos casos que no justifican el uso de este esquema; en uno de ellos para inicio de tratamiento y el otro para cambio del tratamiento inicial en un paciente bajo control clínico”.

El Informe Histórico VIH 2do trimestre 2021, del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud, indica que en lo que va de este año, han sido diagnosticadas 6 mil 568 personas con esta enfermedad.

Te puede interesar: Cáncer infantil, 2 mil muertes por carencias del sector salud

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025