México está revisando los documentos firmados por la administración anterior en materia de migración y de seguridad con Estados Unidos. Así lo dio a conocer el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, en la conferencia de prensa matutina que encabezó el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
https://youtu.be/C8g3z-p3UK4″
El secretario dijo que, hasta el momento, la SRE no ha encontrado documento alguno que obligue al gobierno mexicano a tomar decisiones en materia migratoria, pero se sigue revisando. También dijo que se están evaluando los instrumentos jurídicos que regulan la relación del país con las agencias de seguridad estadunidenses, como la DEA (agencia antidrogas) y la CIA (Agencia Central de Inteligencia).
“Estamos nosotros revisando todo. Hay muchos tipos de instrumentos jurídicos; son desde notas diplomáticas, memorándums de entendimiento, en fin, relativos a la relación con Estados Unidos. Hasta este momento no hemos encontrado ningún documento que sea secreto, que nos obligue a tomar decisiones en materia migratoria o en alguna otra materia.”
El funcionario aseguró que se está haciendo un diagnóstico de la cooperación de agencias de seguridad estadunidenses con México. Agregó que se dará a conocer en cuanto esté listo.
“Tenemos la instrucción del señor presidente de revisar todos los acuerdos con Estados Unidos que tienen que ver con muy diferentes agencias. Y eso es lo que ya estamos haciendo. Ya que lo terminemos, pues ya podremos presentar un diagnóstico. Ahorita sería muy pronto para dártelo, apenas llevamos unas semanas.”
Contralínea ha documentado la presencia de 13 agencias estadunidenses en territorio mexicano, incluso con personal y oficinas, desde el sexenio de Felipe Calderón. Entre ellas, además de la DEA y la CIA, el FBI, el Servicio Secreto, la ATF y la ICE.
Por otra parte, en la conferencia de prensa, Andrés Manuel López Obrador evitó responder si su gobierno impulsará la aprobación de los Acuerdos de San Andrés y reformará el Artículo 27 de la Constitución para revertir la reforma salinista en la materia. Se limitó a decir que hoy, en Oaxaca, se dará a conocer la política de “apoyo” a los pueblos indígenas de México.
El respeto a los derechos de los pueblos indígenas es una de las principales demandas de los pueblos zapatistas que se levantaron en armas el 1 de enero de 1994, hace casi 25 años, y de las comunidades que confluyen en el Congreso Nacional Indígena.
Zósimo Camacho
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.