Urgen a Congreso de Tlaxcala homologar tipo penal de feminicidio

Publicado por
Redacción

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y el Colectivo Mujer y Utopía llamaron al Congreso de Tlaxcala a que garantice los derechos de las mujeres y evite obstaculizar el acceso a la justicia. Ello, en relación a la aún pendiente homologación del tipo penal del feminicidio a la propuesta realizada por la Fiscalía General de la República.

Las organizaciones calificaron de urgente e impostergable dicha homologación, sobre todo para que las muertes violentas de mujeres no se sigan clasificando como homicidios dolosos, homicidios culposos o incluso suicidios.

En los últimos 8 años se han presentado propuestas legislativas para modificar ese tipo penal en Tlaxcala, señalaron las organizaciones; sin embargo, advirtieron que éste exige “la existencia de ‘conocimiento de una relación de pareja [del asesino] con la víctima’ para su acreditación. Esto quizá nos ayude a entender por qué solamente existen tres casos condenatorios por feminicidio de 2017 a 2020 en todo el estado, de acuerdo con cifras oficiales de la Procuraduría General de Justicia del Estado”.

Colectivo Mujer y Utopía y el OCNF documentaron que sólo el 10 por ciento de los casos registrados en la entidad se inician investigando como feminicidio. “Por otro lado, se mantiene la incertidumbre de cifras reales sobre la violencia de género, pues oficialmente, sólo se reconocen 12 de las 83 muertes violentas de mujeres que el Colectivo Mujer y Utopía ha documentado, además de otros casos que no son públicos por los medios de comunicación y tampoco son denunciados a las autoridades”.

En un comunicado, ambas organizaciones denunciaron que el gobierno de Tlaxcala –a cargo de Marco Antonio Mena Rodríguez– “no reconoce que la trata y la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres forman parte del contexto criminal relacionado con la violencia feminicida, que afecta la vida y libertad de las mujeres en este territorio, lo cual obstaculiza la garantía del acceso a la justicia, y revictimiza a las víctimas directas, y a sus familias; en ese sentido es también necesario legislar en materia de trata de personas y desaparición”.

Al respecto, el Colectivo Mujer y Utopía informó que ha documentado “160 desapariciones de mujeres, niñas y adolescentes de enero a septiembre de este año; de las cuales, 42 permanecen como no localizadas, 22 mayores de edad y 17 menores de 18 años. De estos casos, sólo existen cuatro fichas activas del Protocolo Alba y ninguna de Alerta Amber, lo que evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de búsqueda inmediata y el seguimiento de éstos en su cumplimiento y aplicación de manera adecuada, para disminuir el riesgo de ser víctimas del delito de trata de personas o feminicidios a cada minuto”.

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025