Para contrarrestar los efectos negativos de la actual emergencia sanitaria por el SARS-CoV-2 y la crisis económica se requiere de la instrumentación y coordinación de medidas de política fiscal, monetaria, financiera y prudencial, alertó un análisis del Instituto Belisario Domínguez.
En su nota estratégica Medidas de contención y de política económica ante la pandemia de Covid-19 en México, explicó que desde el 23 de marzo el gobierno federal instrumentó medidas de contención tanto para el sector público como el privado, así como el cierre de escuelas y universidades y la cancelación de eventos públicos, lo que ha generado pérdidas –como menores precios en las materias primas, menores ingresos por turismo, una mayor aversión al riesgo por parte de los inversionistas internacionales, las salidas de capitales, la mayor volatilidad en los mercados financieros y un menor envío de remesas.
El Instituto resaltó la importancia de instrumentar medidas para apoyar el ingreso de individuos y empresas o acciones de política monetaria para evadir el colapso del sistema financiero.
De igual forma, dijo que se requiere apoyar al empleo, al ingreso de las familias y a las empresas que enfrentan el riesgo de quiebra e impulsar la demanda a través de un impulso fiscal, es decir, un mayor gasto en salud para todo aquel que lo necesite.
El Instituto indicó que actualmente, las medidas fiscales ascienden a cerca del 0.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) y se orientan principalmente al fortalecimiento de los apoyos sociales y al gasto en salud.
Asimismo, las medidas monetarias impulsadas por el Banco de México ascienden a 750 mil millones de pesos equivalente al 3.3 por ciento del PIB y están encaminadas a fortalecer la liquidez y estabilidad del sistema financiero y a impulsar el crédito.
Por ello, indicó que expertos del sector privado advirtieron que de no haber apoyos adicionales este año, la economía observaría una contracción hasta del 11 por ciento en 2020.
Finalmente, el Instituto Belisario Domínguez –dependiente de la Cámara de Senadores- advirtió que una vez que la pandemia ceda, se requiere de una discusión profunda que incluya reformas que permitan enfrentar las causas subyacentes de la fragilidad del sistema de salud y de las finanzas públicas nacionales, como es el caso de una reforma fiscal.
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.