En México, First Majestic Silver Corp evade impuestos y daña el ambiente: Rema

Publicado por
Redacción

Son al menos 17 las mineras canadienses que han dañado a comunidades mexicanas, denuncia la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) con base en datos del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. No obstante, destaca el caso de First Majestic Silver Corp que también ha evadido impuestos y que recientemente fue reconocida por el Centro Mexicano para la Filantropía como empresa socialmente responsable cuando la realidad es que es lo contrario, según considera la organización.

Al respecto, señala que desde su llegada a México en 2004, First Majestic acumula un adeudo en impuestos por más de 500 millones de dólares. Esto derivado de mantener artificialmente bajos los precios de la plata y de no pagar por la exportación de la plata extraída. Pero eso no es lo peor, sino la secuela de daños que deja a su paso por las comunidades.

La extractora de plata y oro, refiere la Rema, cuenta con tres minas en funcionamiento en este país: la mina de oro y plata San Dimas, Durango; la mina de oro y plata Santa Elena, Sonora, y la mina de plata La Encantada, Coahuila, además de tener otros ocho proyectos en distintas fases de desarrollo.

Como ejemplo de los daños ambientales en los que la canadiense ha incurrido en México, cita el derrame de cianuro en la Encantada en 2016; también recuerda un accidente laboral del 1 de mayo de 2017, que produjo la muerte de cuatro trabajadores: Waldemar García Pérez, Juan Raúl Diego Cedillo Arredondo, Manuel Colunga Oñate y Jesús Alberto Sánchez Montoya.

Otros ejemplos, indica, son: la contaminación del río San Rafael y las enfermedades en la población derivadas la por su mina Del Toro en Zacatecas; la tala de más de 2 mil hectáreas de bosque, el derrame y entierros de residuos tóxicos, que han contaminado ríos y manantiales provocados por sus minas La Guitarra y El Coloso, en el Estado de México.

Para la Rema, hay un daño implícito al patrimonio cultural con la adquisición de una concesión minera para la empresa canadiense en Real de Catorce, San Luis Potosí, ya que la zona se localiza sobre el santuario natural de Wirikuta, destino de peregrinación inmemorial del pueblo wixárika (huichol). (Augusto Peña)

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025