Son ya 8 mil 563 casos confirmados de Covid-19 entre la población indígena de México, informó esta noche el doctor José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología. Además, 1 mil 249 han perdido la vida por esa enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2.
Explicó que hay entidades federativas donde se concentran grupos poblacionales de indígenas y por tanto presentan una mayor tasa de incidencia. En la conferencia de esta noche, expuso que Yucatán, Oaxaca y San Luis Potosí presentan una mayor cantidad de casos confirmados, aunque la totalidad de entidades ha identificado a población indígena afectada por Covid-19.
De acuerdo con la gráfica que presentó, en Yucatán suman 1 mil 717 casos confirmados; en Oaxaca, 792; en San Luis Potosí, 777; en Estado de México, 639; en Colima, 558; en Hidalgo, 463; en Guerrero, 424; en Tabasco, 395; en Michoacán, 391; en Quintana Roo, 371; en Puebla, 326; en Veracruz, 241; en Campeche, 183; Ciudad de México, 163; Sonora, 161; Baja California, 154; Jalisco, 97; Nayarit, 94; Coahuila, 80; Sinaloa, 70; Morelos, 64; Nuevo León, 64; Durango, 54; Tamaulipas, 50; Chiapas, 49; Tlaxcala, 47; Guanajuato, 36; Zacatecas, 30; Querétaro, 23; Baja California Sur, 19; Chihuahua, 18; y Aguascalientes, 13.
El doctor Alomía Zegarra aseguró que la estadística se basa en la información que proporcionan las personas al recibir la atención médica, y en este caso los datos corresponden a todos aquellos que se asumen como indígenas y lo manifiestan así durante la valoración médica.
Asimismo, explicó que la mayor cantidad de indígenas que han enfermado por edad quinquenal se ubican entre los 35 y 49 años, como ha ocurrido en la población general, es decir, adultos jóvenes en edad productiva. Así también, dijo, para efecto de la población entre hombres y mujeres, pues en el caso de los indígenas contagiados, el 57 por ciento son hombres.
El científico detalló que los casos sospechosos que se dieron negativo a la prueba de diagnóstico suman 8 mil 446 y que son 726 personas como casos sospechosos. De los casos 8 mil 563 casos confirmados, expuso que el 66 por ciento fueron ambulatorios, y 34 por ciento hospitalizados.
Respecto de las defunciones, explicó que el 65 por ciento eran hombres; y que Yucatán (191 muertos), Oaxaca (157) y Estado de México (102) son las entidades con mayor incidencia. Asimismo, explicó que las principales comorbilidades para las muertes en esta población son la hipertensión y la diabetes.
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.