En América Latina, mayor riesgo a Covid-19 por falta de acceso al agua

Publicado por
Karen Ballesteros

Debido a la falta de acceso al agua potable, al uso de combustibles nocivos dentro de los hogares y a la desnutrición, casi una cuarta parte de la población de América Latina –es decir, 142 millones de personas– está en riesgo de contraer la Covid-19, reveló el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford.

Sumado a ello, el PNUD advirtió que aunque varios países de la región han logrado reducir de manera significativa sus niveles de pobreza multidimensional, la pandemia amenaza con retroceder más de una década los avances.

“La Covid-19 es la crisis mundial más reciente, y el cambio climático prácticamente nos asegura que pronto llegarán otras. Cada una de ellas va a afectar a las personas pobres de múltiples maneras. Ahora más que nunca es necesario trabajar para combatir la pobreza y la vulnerabilidad ante ésta en todas sus formas”, manifestó Pedro Conçeicão, director de la oficina de desarrollo humano del PNUD.

Y agregó que de los 100 millones de personas que todavía viven en situación de pobreza multidimensional en América Latina, más del 80 por ciento sufre privaciones en al menos cinco de los 10 indicadores utilizados para medir la salud, la educación y la calidad de vida.

Aunado a que la carga de la pobreza multidimensional recae de manera desproporcionada sobre los niños y las niñas, ello porque la mitad de los 1 mil 300 millones de personas pobres son menores de 18 años, mientras que 107 millones tienen 60 o más años, apuntó el director.

Por otro lado, Noticias ONU destacó que una encuesta realizada por el PNUD evidenció que los latinoamericanos, además de tener miedo a contagiarse, están preocupados por el acceso a los alimentos; la caída de los ingresos; la violencia doméstica impulsada por los altos niveles de abuso de alcohol y drogas en las zonas pobres; la discriminación o exclusión de minorías, migrantes y miembros de la comunidad LGBT; y el limitado acceso a la educación en línea.

De tal manera, el Programa de las Naciones Unidas determinó que “los gobiernos deben priorizar campañas transparentes de información pública, planificar estrategias que involucren a grupos marginados en áreas urbanas y comunidades indígenas, garantizar el acceso a agua limpia, jabón, alimentos, ingresos y otros artículos esenciales, garantizar la conectividad a internet, usar espacios diferentes a los hospitales para aislar a los pacientes con Covid-19, y diseñar estrategias para mover pacientes de manera segura entre las instalaciones médicas”.

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025